Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 8. LA ESPAÑA DEL XVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 8. LA ESPAÑA DEL XVI. Mostrar todas las entradas

LOS HIJOS DEL REY DE FRANCIA Y SU RECLUSIÓN EN ALGUNOS PUEBLOS DE SEGOVIA


22-3(102).jpg
  Javier Acebo, dirigiéndose al público en un momento de la presentación del libro de Andrea Felisa Pascual. / El Adelantado
El centro cultural “Santo Domingo” acogió el pasado sábado la presentación del libro “Dos niños príncipes franceses cautivos enCastilla (1526-1530)”, del que es autora Andrea Felisa Pascual.
Esta autora da a conocer numerosos datos —hasta ahora inéditos— sobre la estancia en Castilla de los hijos de Francisco I de Francia. El rey los había entregado como rehenes a Carlos V, a cambio de su propia libertad, después de ser derrotado por las tropas del emperador en la batalla de Pavía en 1525.
El pequeño delfín Francisco y su hermano Enrique, duque de Orleans, tenían ocho y siete años cuando llegaron a Castilla. Vinieron acompañados de un numeroso séquito de dignatarios y sirvientes. El rey francés incumplió los compromisos contraídos con el emperador en el Tratado de Madrid y eso alargó la estancia de los niños en diversas fortalezas de Castilla: Villalba de los Alcores, Ampudia, Villalpando, Berlanga oCastilnovo. Finalmente estuvieron casi un año recluidos en el castillo de Pedraza.
Pusieron fin al cautiverio la abuela paterna de los niños, Luisa de Saboya, y la tía del emperador, Margarita de Austria, al promover la Paz de las Damas en 1529. Pero el regreso de los príncipes a Francia y su canje por una montaña de oro en el río Bidasoa no fue inmediata ni sin contratiempos.
Si las piedras de los castillos donde estuvieron retenidos los príncipes, o prisioneros los componentes del séquito (Medina del Campo, Arévalo, Atienza, Villalpando) son mudos testigos de este retazo de sus vidas, los documentos del siglo XVI conservados en diversos archivos de España y también de Francia han permitido poner de manifiesto la trama de tan desconocida historia.
Este pequeño libro de Andrea Felisa Pascual, de ágil lectura, aporta además amplia documentación científica para los amantes de la historia de Castilla.
La autora, al no poder asistir al acto de presentación de su libro, envió un texto para ser leído en el trascurso del mismo, describiendo los motivos que la impulsaron a indagar en esta historia y el laborioso proceso de investigación en archivos y bibliotecas de España y Francia. En dicho discurso insistió en la satisfacción que tuvo al poder leer cartas manuscritas que se escribieron hace cinco siglos, lo que la permitió descubrir qué personalidades del Gobierno francés viajaron hasta Pedraza para ver a los niños. De igual forma, la investigadora también hizo referencia a una carta del emperador Carlos V, escrita en 1529 en Palamós, en la que cita por tres veces la palabra ‘Pedraza’, y varias cartas, hasta ahora desconocidas, del emperador a los Fernández de Velasco, señores de la villa de Pedraza durante siglos.

Náufragos en Irlanda

 La historia de un náufrago de la Armada invencible: el capitán Francisco de Cuéllar El 4 de octubre de 1589, acabó una carta en Amberes relatando sus aventuras

Hallado el mayor navío de la Armada Invencible en Ferrol aunque saqueado



Olvidado en el tiempo, el mayor navío de la Armada Invencible no estaba tan lejos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, con la colaboración de la Unidad de Buceo de la Armada y la empresa de arqueología Argos, han encontrado en Ferrol los restos'La Ragazzona'.
Los trabajos de búsqueda se extendieron entre el lunes día 4 y el pasado viernes y han permitido obtener "resultados satisfactorios", según informaron los investigadores a través de un comunicado.
Los restos arqueológicos, que ocupan un área de unos 900 metros cuadrados, son principalmente "concreciones metálicas de diverso tipo". De ellas, "una gran mayoría" podrían ser piezas de artillería "antiguas", anteriores al siglo XVIII. Lo que no han localizado son restos cerámicos o de madera, con lo que interpretan que el pecio pudo haber sido expoliado.
Muy dañado tras la batalla, acabó encallando en la ría de Ferrol
Esta hipótesis, a su entender, se refuerza con la existencia de"fracturas" "roturas" en otras piezas, que atribuyen al "golpeo intencionado" para "ver lo que contenía en su interior".
Si bien a partir de ahora, los investigadores de la USC analizarán los datos recabados para una datación más exacta de los restos y su identificación positiva como pertenecientes a la capitana de la Escuadra Levantisca, ya se incluirán en la Carta arqueológica subacuática de Galicia. De este modo, será objetivo de "vigilancia y protección" por parte de la Armada.
[foto de la noticia]
La 'Ragazzona' era un mercante de la República Veneciana y que fue "contratado en régimen de alquiler" por España bajo el reinado de Felipe II para formar parte de la Armada Invencible y desarrollar las maniobras técnicas bajo el mando del capitán Martín de Bertendona, al frente de la Escuadra de Levante.
Tenía unos 36 metros de eslora por 12 de manga, portaba 30 cañones y contaba con una dotación de 300 personas, y ejerció como embarcación capitana de la Armada Invencible en su intento de derrotar a Inglaterra.

Un temporal le dio la puntilla

Fue designado como nave principal de la flota de Levante y combatió en la zona del Canal de la Mancha, en el intento del reinado de Felipe II dedestronar a Isabel I de Inglaterra. Tras la derrota tuvo que rodear Inglaterra e Irlanda y consiguió finalmente llegar a la ría de Muros (A Coruña), de donde partió hacia el puerto coruñés para ser reparado.
El navío estaba gravemente dañado e incluso tuvo dificultades para llegar a la ría A Coruña, por lo que fondeó en su entrada "muy maltrecho", sin arboladura y con anclas de emergencia.
La misma noche, debido al temporal de mar, se quebraron los anclajes y tras navegar a la deriva acabó encallando en la ría de Ferrol. Ante los intentos fallidos por liberar la nave, se le retiraron las principales piezas de artillería, y el barco se acabó hundiendo el 8 de diciembre de 1588.
Pese a estos datos, ofrecidos por el director del proyecto de búsqueda, David Fernández Abella, el hundimiento de la 'Ragazzona' está escasamente documentado. El hallazgo de unos primeros restos, que podrían corresponderse con el buque, fue realizado por un submarinista aficionado en torno al año 1990.