Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. REINOS CRISTIANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 4. REINOS CRISTIANOS. Mostrar todas las entradas
EL FUERO DE SEPÚLVEDA. CURIOSIDADES (1076)
Reproducimos algunos fragmentos curioso del estupendo libro de Linage Conde "El Fuero de Sepúlveda en castellano de hoy". Recordad cómo hemos de contextualizar este texto en esa difícil zona de frontera que son las tierras segovianas en el siglo XI (1076), y cómo los reyes han de conceder privilegios que hagan atractiva esa zona a los moradores. En este caso, Alfonso VI:
3. Del forastero que hiriere o matare a un vecino de Sepúlveda: si un forastero hiriere o matare en riña a un vecino de Sepúlveda pagará el doble de la indemnización determinada por el Fuero. Pero si el vecino, defendiéndose en la pelea, matare al forastero, no tendrá que pagar nada.

14. Del forastero que matare a un hombre de Sepúlveda: el hombre de otra villa que cometiere homicidio en Sepúlveda será tirado por las peñas o ahorcado, sin que se pueda acoger al asilo de iglesia, palacio o monasterio, aunque el muerto fuera su enemigo declarado antes o después del poblamiento de Sepúlveda.
20. De la compra del moro: y mando que, al que hubiere comprado un moro, a quien quieran canjear por un cristiano cautivo, le darán el precio que le costó y diez maravedíes de ganancia, debiendo él dar el moro, y si después de estar ello formalizado, el moro fuere vendido, tanto si es a su precio normal como a un precio inferior, el dueño del moro tendrá derecho a liberar al cautivo cristiano en cuestión, recibiendo por la operación el precio correspondiente, conforme a lo que queda dispuesto.
22. De las ferias: para prosperidad y prestigio de la Villa os concedo dos ferias, una ocho días antes de Quincuagésima y otra ocho días después. Y el que vaya a estas ferias, ya sea cristiano, moro o judío, irá seguro. Y el que le hiciere daño o le molestare, pagará mil maravedíes al Rey y el doble del perjuicio al demandante. Y si fuere insolvente, que le ahorquen. Al que matare, le enterrarán vivo debajo del muerto, y al que causare lesiones le cortarán la mano. El que robare alguna cosa pagará mil maravedíes de multa al Rey y el doble del perjuicio al demandante, y si fuere insolvente le tirarán por las peñas. Y también tirarán por las peñas al que hurtare.
161. Del que hiciere de vientre en puerta ajena: Además, el que hiciere de vientre en puerta ajena, pagará dos maravedíes si se lo pudieren probar, y si no, se salvará como por deshonra del cuerpo.
186. Del que tocare el pecho a una mujer: el que tocare el pecho o la vulva de una mujer viuda, o la besare, la pagará dos maravedíes. El que tocare el pecho o la vulva de una mujer virgen, o la besare, la pagará un maravedí. El que tocare el pecho o la vulva de una mujer casada o la besare, la pagará cuatro maravedíes. Lo cual pagará, como reparación por la casada, la viuda o virgen, si es desconocida su parentela, pero si se conociere y fuere hidalga pagará quinientos sueldos además de la multa. Y si no reparase de esta manera, según queda dispuesto, incurrirá en la enemistad de sus parientes.
Los títulos siguen de forma muy sugerente, como por ejemplo: 48. Del que apedreare casas. 51. De la mujer forzada. 58. Del que mesare la barba a otro. 59. Del que cortare dedos o arrancare dientes. 79. Del hombre que empujare a otro. 79b. De los robos de un demente en el mercado. Por ejemplo, si encontraban a un moro o un judío con una cristiana, éste sería despeñado y ella quemada. De particular interés es el 223. De cómo se debe recaudar el portazgo, ese impuesto del que hablamos tantas veces en clase: ahí se especificaba cuánto se debía pagar por cada producto.
BATALLAS DEL TEMA DE LOS REINOS CRISTIANOS. LA RECONQUISTA
Pincha en las dos primeras imágenes para acceder a información sobre la Batalla de Alarcos (1195). Pinchando en la tercera, accederás a información sobre la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Además, os presento el excelente portal Medieval-Spain, donde encontraréis muchos materiales de apoyo para el tema de los Reinos Cristianos.
LA HISTORIA MEDIEVAL EN INTERNET
Os presento una excelente página para poder acercarnos un poco más a la Edad Media. En ella encontraréis noticias y enlaces referentes a dicho periodo: hallazgos arqueológicos, comentario de películas, investigación, música medieval, curiosidades, etc.
CARTA PUEBLA DE ALFONSO I DE ARAGÓN
“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué, con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades2 y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste3 ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará de multa mil maravedís... 1126 "
Texto extraído de Lacarra, J. M: Documentos para la reconquista y
repoblación del valle del Ebro
FUERO DE SEPÚLVEDA
“3. Yo el rey Alfonso (VI) concedo y doy a los hombres de Sepúlveda este término: de Lozoya hasta cuanto tiene Buitrago en su potestad.
8. Y los hombres de Sepúlveda no den portazgo en ningún mercado.
10. Si alguien de Sepúlveda mata a un hombre de otra parte de Castilla, peche la octava parte.
13. Y si algún hombre de Sepúlveda matase a otro de Castilla y huyese hasta el Duero, que nadie lo persiga.
20. Quien hallare dinero bajo tierra no dé nada del mismo ni al rey ni al señor”.
REPOBLACIÓN DE LAS EXTREMADURAS POR ALFONSO VI
“Después (de tomar Toledo, Alfonso VI) depredó, devastó, despobló y tomó muchas ciudades y castillos de los sarracenos: Talavera, (…), Madgerit (…); Pobló por toda la Extremadura castillos y ciudades: Salamanca, Ávila, Coca, Arévalo, Olmedo, Medina, Segovia, Íscar, Cuellar”.
Crónica Najerense.
EL COBRO DE PARIAS
“Era Alvar Háñez el jefe de los cristianos en los confines de los reinos de Granada y de Almería. Alfonso le había encomendado la misión de obrar en las dos regiones como más conviniere a sus intereses: hostilizando a los musulmanes que declaraban hallarse en la imposibilidad de someterse a sus exigencias; obteniendo dinero, e interviniendo en todos los asuntos que pudieran procurarle alguna utilidad. Comenzó por enviarme una diputación que vino, en su propio nombre, a advertirme de su intención de ocupar Guadix; sólo la entrega de una suma no menguada le decidiría a no llevar adelante sus propósitos…
Tomé pues la resolución de satisfacer las exigencias de Alvar Háñez a la menor costa, haciéndole prometer mediante tratado que no se acercaría a ninguna de mis ciudades una vez que hubiese recibido las sumas que iba a pagarle. Se comprometió a ello, pero cuando fue hecho el pago me hizo decir: “Por lo que a mí concierne sólo tengo buenas intenciones para contigo. Pero lo que debe merecer tu atención es que Alfonso (VI) se prepara para la guerra contra ti y los otros príncipes musulmanes… Lo que acabas de darme no te será de ninguna utilidad si no te entiendes con él… ”
Memorias del rey granadino Abd-Allah, en “La España musulmana”
Claudio Sánchez Albornoz
CONTRATO MATRIMONIAL ENTRE RAMON BERENGUER IV Y PETRONILA, DE 1 AÑO DE EDAD
“En nombre de dios. Yo Ramiro, por la gracia de Dios rey de Aragón, te doy a ti Ramón, conde de Barcelona y marqués, mi hija por mujer junto con todo el reino de Aragón, íntegramente. Y te encomiendo a ti todos los hombres del mencionado reino con homenaje y juramento a fin de que te sean fieles (…) sin ningún fraude ni deslealtad, salvada la fidelidad debida a mi y a mi hija. También, todas estas cosas antedichas yo el mencionado rey Ramiro te las hago de tal manera a ti, Ramón, conde de Barcelona y marqués, que, si mi hija falleciera prematuramente, y tú aún vivieras, tengas la donación del mencionado reino de manera libre e inmutable sin ningún impedimento después de mi muerte (…) y yo el antes mencionado Rey Ramiro seré rey, señor y padre en el mencionado reino y en todos”
Liber Feudorum Mayor. S. XII
TESTAMENTO DE ALFONSO I DE ARAGÓN (1131)
“Yo Alfonso, rey de los aragoneses, pamplonenses, sobrarbenses y ribagorzanos (…) resolví en mi ánimo ordenar cómo ha de quedar el Reino que me concedió dios, mis posesiones e intereses (…) Asimismo para después de mi muerte dejo por mi heredero y sucesor al Sepulcro del Señor, que está en Jerusalén, y a los que lo guardan y conservan, y allí mismo sirven a dios. Y al Hospital de los pobres que hay en Jerusalén; y al templo del señor con los caballeros que allí vigilan para defender el nombre de la cristiandad (Orden del Temple-Templarios). A estos tres concedo todo mi reino (…) para que ellos lo tengan y posean por tres terceras partes iguales.”
LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: CRÓNICA MUSULMANA E HISTORIOGRAFÍA MODERNA
“Este año [609/1212] ocurrió la batalla de Las Navas de Tolosa, que motivó la ruina de al Ándalus, hasta todavía hoy. El emir de los creyentes al-Nasir se dirigió al país del maldito Alfonso [VIII] con gran ejército de musulmanes. El ‘tirano’ [Alfonso VIII] se había preparado contra él, reuniendo a toda la gente de Castilla y otras tropas de los demás reinos cristianos que rodean la Península por todos lados. Se encontraron ambas partes en el lugar llamado ‘al-Iqab’ [Las Navas]; la victoria se inclinó primero hacia los musulmanes, aunque los almohades no se esforzaron en esta campaña ni pusieron en ella buena fe (...). Cuando el ‘Barcelonés’ [rey de Aragón] se unió a Alfonso con tres mil jinetes, las tropas musulmanas iniciaron la huida y la derrota cayó sobre ellos”.
Bayan. V.
IBN IDHARI
La batalla se rindió el día 16 de julio de 1212, y los cristianos utilizaron la misma táctica que los almohades habían empleado por primera vez en Alarcos (1195). El Miramamolín (emir Al-Muminin, o sea, emir de los creyentes) almohade huyó a uña de caballo, y aquella misma noche llegó a Jaén. El botín cogido por los cristianos es incalculable. Basta señalar que el precio del oro se hundió inmediatamente en las ferias de Champaña y que el rey Sancho I el fuerte se convirtió a partir de esa batalla en el más acaudalado banquero del mundo occidental. Sus fabulosos préstamos se hicieron a base de oro cogido en esa batalla.
Si económicamente la batalla fue un desastre para el mundo musulmán, desde el punto de vista demográfico prácticamente desapareció su ejército. Las cifras que dan los cronistas cercanos a los acontecimientos son muy dispares, pero parece que murieron entre cien mil y ciento cincuenta mil soldados musulmanes. Aunque no se conocen los efectivos numéricos del ejército musulmán, es evidente que las bajas sufridas fueron casi el total de las gentes capaces de llevar armas.
Una masa tan considerable de cadáveres insepultos, sobre los que actuó el calor andaluz del verano, produjeron inmediatamente una epidemia de disentería, que impidió a los cristianos ocupar todo el reino musulmán. Es más, las escasas ciudades que tomaron inmediatamente, o que quedaron vacías por la huída de los musulmanes (Úbeda, Baeza), se tuvieron que abandonar. Sólo faltó que el siguiente año 1213 fuese de sequía, escasez y hambre para que la consecuencia lógica del éxito de las Navas de Tolosa no pudiese llevarse a efecto.
Introducción a la Historia de España
Antonio Ubieto Arteta. Barcelona, 1980
LA BATALLA DE ZALACA (SAGRAJAS, 1086)
“Y Yusuf dirigiose al campamento de Alfonso (VI) y, mientras este estaba luchando, lo prendió fuego, lo quemó y mató a los valientes y a los hombres que había en él, y los jinetes de su campamento derrotados, perseguidos por el emir de los musulmanes, Yusuf, con sus tambores y banderas. Los soldados almorávides iban ante él descargando sus espadas en los infieles y abrevándolas en su sangre (…)”.
Descripción de la batalla de Zalaca por IBN IBI ZAR,
CONQUISTA DE BARCELONA POR LOS FRANCOS (801)
“…pareció al rey y a sus consejeros que se debía marchar a la toma de Barcelona (…) Entre tanto, los de la ciudad enviaron emisarios a Córdoba y pidieron insistentemente ayuda. Por su parte, el rey de de los Sarracenos mandó de inmediato y ejército en su ayuda…
(después de un largo asedio) finalmente derrotada, la ciudad se entregó en manos del vencedor… (Después de la entrada en la ciudad )dejado allí el conde Bera, con las tropas godas como custodia, regresó (Ludovico Pío) a sus cuarteles para pasar el invierno”.
Vita Ludovico Pii Imperatoris
CAMPAÑAS DE ALFONSO I, VACIAMIENTO DE LA CUENCA DEL DUERO Y REPOBLACIÓN DE LAS MONTAÑAS Y LA COSTA CANTÁBRICA
“(Alfonso I) yermó los campos que llaman Góticos, hasta el río duero y extendió el reino de los cristianos”.
Crónica Albeldense
“Muerto éste, fue elegido rey por todo el pueblo Alfonso, quien, con la gracia de Dios, tomó el cetro del reino y consiguió dominar siempre la fuerza de los enemigos. Con su hermano Fruela dirigiendo el ejército tomó muchas ciudades. Estas son: Lugo, Tuy Oporto, Anegiam, Braga, Viseo, Chaves, Ledesma, Salamanca, Numancia, que ahora llaman Zamora, Avila, Astorga, León, Simancas, Saldaña, Amaya, Segovia, Osma, Sepúlveda, Arganza, Clunia, Mave, Oca, Miranda, Revenga, Carbonera, Abalos, Cenicero y Alesanco, con sus castillos, villas y aldeas. Matando a todos los árabes llevó consigo a los cristianos a la patria. En ese tiempo se poblaron Asturias, Primorias, Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza, Bardulias, que ahora llaman Castilla, y la parte marítima. Y Galicia, Alava, Vizcaya, Alaon (¿Ayala?) y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes, así como Pamplona, Deyo y Berrueza (...)”
"Las primeras Crónicas de la Reconquista: el ciclo de Alfonso III",
GOMEZ MORENO, M.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)