
PROMOCIÓN REVISTA HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

Ofertas de dispositivos digitales para profesores y alumnos. Junta de Castilla y León
Ficheros disponibles
Oferta Samsung55 KB
Oferta Multiclass53 KB
Oferta Toshiba57 KB
Oferta Editorial Planeta159 KB
Oferta BQ65 KB
Oferta Engel69 KB
Acreditación alumno11 KB
Acreditación profesor12 KB
Resumen de características de dispositivos ofertados a profesores y alumnos; En virtud de la publicitación de ofertas regulada por la Orden EDU/988/2014, de 18 de noviembre10 KB
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TIC. Blog de Diego Sobrino
Os presento mi nuevo blog, Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC (http://diegosobrino.com/)Éste nace con la intención tanto de dar a conocer y reflexionar sobre el trabajo de otros profesores de Geografía e Historia, como de difundir todo aquello relacionado con la Didáctica de las Ciencias Sociales. No es por tanto, un banco de recursos (pues de ello son buena prueba los sensacionales trabajos Fulgencio Murcia y de Francisco Ayén), sino más bien un catálogo de experiencias didácticas en Ciencias Sociales aplicando las TIC. Como complemento, he incluido algunos repositorios muy básicos sobre herramientas y enlaces de utilidad.
Además de ello, he incluído información de algunos proyectos en los que trabajo y aprendo, como HISTARCO, ESPIRAL o PROYECTO CLÍO, que se caracterizan por el fomento de la educación, la historia y las nuevas tecnologías, pero sobre todo por el compromiso y la pasión de sus miembros. Gracias a ellos y a otros tantos, he podido llevar a cabo iniciativas como Clío en Red, una red social para profesores de Geografía e Historia y Didáctica de las CCSS, y el Premio de Investigación Histórica "Emilio de Diego", dirigido a estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la provincia de Segovia.
Cuando comencé a impartir clase en 2006, apenas sabía lo que era un edublog, y pensaba que proyectar unas diapositivas era una actividad TIC de última generación. En realidad, hoy no sé mucho más, pero en este tiempo he aprendido que el conocimiento, será compartido, o no será. Por ello espero compartir mis experiencias y reflexiones sobre Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC con vosotros. Sapere aude.
AVISO A PROFESORES. PUBLICACIÓN DE TEMARIO PARA LA OPOSICIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROYECTO CLÍO 2.0
Desde Proyecto Clío, y con la colaboración de un nutrido grupo de profesores, estamos trabajando en un nuevo proyecto en el cual nos gustaría contar con profesores e investigadores de Geografía e Historia vinculados a la Enseñanza Secundaria. Se trata de un proyecto CLIO 2.0. en dos fases:
- Cada autor presenta como artículo para publicar en Proyecto Clío un tema de oposiciones del nuevo temario de Geografía e Historia, que tras la aceptación del Comité Científico, sería publicado en el número correspondiente de la revista. En caso de que un tema quisiera ser redactado / aportado por varios profesores, desde Proyecto Clío arbitraríamos la solución. Os recordamos que Clío está incluída en bases de datos como Dialnet, Scientific Commons, DICE o Latindex. ISSN 1139-6237
- Tras la publicación del tema como artículo en PDF para Clío, éste se cede en licencia Creative Commons para trabajarlo en nuestra wiki con el fin de que el propio autor y otros colaboradores puedan modificarlo y ampliarlo. El objetivo es tener todos los temas de oposición, para dentro de dos años. A todos los colaboradores de esa nueva versión se les extenderá un certificado de colaboradores en el proyecto de escritura colaborativa de materiales gestionado por Proyecto CLIO, pero no un certificado de autoría del tema. Es decir, a partir de los temas que nos envíen, surgirán líneas de debate sobre el propio tema: sugerencias, actualización bibliográfica, etc.
Características del tema inicial: Extensión máxima 16 páginas a espacio y medio, times new roman 12. Título, índice, introducción, desarrollo con epígrafes y conclusión. Referencias bibliográficas / filmográficas / urls y relación con el currículo oficial/cursos al final. Imágenes: mapas, gráficos, etc. Sólo las imprescindibles y por supuesto, citando fuente completa: autor, libro, editorial, página, etc. En el siguiente enlace, podéis ver el borrador del nuevo temario reformado para las próximas oposiciones de Geografía e Historia
Contacto: Hemos creado un Google Doc, para que podáis marcar los temas que queréis publicar en Proyecto Clío. Quienes queráis participar en el proyecto, simplemente tenéis que mandarnos un correo a privero@unizar.es, clio@proyectoclio.com, y diegosobrino@castillodecoca.com (os agradecemos lo mandéis a los tres) incluyendo una breve reseña curricular (formación, docencia e investigación) y una dirección de correo gmail para habilitaros el acceso al documento de trabajo.
En definitiva, un proyecto de profesores, para profesores y futuros profesores, en el que basta con aportar aquellos temas con los que, en su día, encarásteis la oposición con éxito.
SENDEROS DE HISTORIA, FINALISTA EN EL IV PREMIO EDUBLOGS ESPIRAL
¡Somos finalistas en el IV Premio Espiral Edublogs!
Aunque suene a tópico, ser finalista es un premiazo, porque el nivel de los participantes es altísimo. En Edublogs, PARTICIPAR es APRENDER. Ese es el PREMIO
CRÓNICA DE LAS II JORNADAS DE HISTORIA LOCAL DE LA VILLA DE COCA
Tras casi un año desde que comenzaran los preparativos, el miércoles 21 de abril comenzaron las II Jornadas de Historia Local de la Villa de Coca. Organizado por la asociación HISTARCO, patrocinado por La Caixa, Caja Segovia y el Ayuntamiento, las conferencias tuvieron lugar en las nuevas instalaciones del I.E.S. Cauca Romana, instituto que colabora de esta forma con las jornadas, y que también cuenta con la colaboración del sensacional blog DescubreCoca.
El acto comenzó poco antes de las ocho de la tarde con la intervención del alcalde de la villa, D. Juan Carlos Álvarez Cabrero, que resaltó las características históricas caucenses. Siguió con la intervención del Presidente de la asociación, Víctor M. Cabañero Martín, quien presentó brevemente la Asociación y después, como novedad de estas jornadas, presentó al numeroso público un documento inédito sobre la desaparecida iglesia de San Adrián, uno de los siete templos que compartían espacios en la villa en los albores de la edad moderna.
Finalmente, el representante del Ayuntamiento, Alfredo González, emplazó a los asistentes a la última de las conferencias que componen las Jornadas y que se celebrará durante el mes de octubre, dentro del acto de presentación de la III Edición del Premio de Investigación Histórica “Emilio de Diego”. Será pronunciada por el Cronista Oficial de la Villa y Tierra de Coca, D. Felipe Rodríguez Martínez, y su título será "Los archivos históricos de Coca (Públicos y privados, civiles y eclesiásticos)".
Coordinadores de las II Jornadas de Historia Local de la Villa de Coca
Presidente y Vicepresidente de HISTARCO. Asociación para la Investigación y el Desarrollo Cultural
Proyecto CLÍO. Artículos de Historia y Didáctica de las Ciencias Sociales
Además, estáis invitados a escribir una reseña o presentación de ese espacio más amplia para subirla luego nosotros al blog del Proyecto Clío y posteriormente al NÚMERO ANUAL DE LA REVISTA CLÍO. Podéis subir la reseña al foro, indicando que queréis además que sea publicada en CLIO, o enviarla por mail a clio@proyectoclio.com y privero@unizar.es
Los derechos de autor de los colaboradores están resguardados al publicarse las novedades anualmente bajo el formato de revista electrónica (ISSN: 1139-6237; incluida en Latindex secc. rev. electrónicas, Dialnet, DICE, Scientiphic Commons, etc).
Gracias por vuestra colaboración, un cordial saludo,
Diego Sobrino López
diegociru421@hotmail.com
Coordinador de Redes Sociales de Proyecto CLÍO
CLÍO EN RED. RED SOCIAL PARA PROFESORES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y ARTE
Esperamos que CLÍO EN RED se convierta en herramienta de comunicación a la hora de conectar a profesores de enseñanzas medias y universitarias con los mismos intereses y proyectos.
II JORNADAS DE HISTORIA LOCAL DE LA VILLA DE COCA
Desde HISTARCO. Asociación para la Investigación y el Desarrollo Cultural consideramos fundamental la difusión de la historia y el arte de nuestros entornos más cercanos, porque no son sino una forma de conocimiento de aspectos universales (Ya decía L. Tolstoi "Si quieres ser universal, habla de tu aldea"). Seguramente nuestros objetivos no sean tan ambiciosos como los del viejo Tolstoi, pero sin embargo no podemos dejar de exigir un conocimiento histórico crítico, objetivo, científico y comprometido con el desarrollo de la sociedad de nuestro tiempo.
Para ello hemos reunido un plantel de expertos de primera fila, para abordar un periodo de tiempo sin duda apasionante: los últimos datos sobre la reconquista en tiempos de Abderramán III, la introducción de las formas renacientes en el arte peninsular, la fundamental figura de Juan Rodríguez de Fonseca dentro del periplo colombino, y los interrogantes que os ofrecen los archivos de la Villa. En definitiva, la lenta transición entre el viejo mundo medieval y el nuevo mundo del renacimiento: "el otoño de la Edad Media" como lo calificara J. Huizinga.
D. José Antonio Ruiz Hernando (Director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura en la E. T. S. de Arquitectura de Madrid)
D. Felipe Rodríguez MartínezCronista Oficial de Coca y su Tierra
SENDEROS DE HISTORIA EN EL IV PREMIO ESPIRAL EDUBLOGS 10
Presentamos nuestro blog de Historia de España, Senderos de Historia, al IV Premio Espiral Edublogs 10. Pinchando en el logo del Premio, puedes dejar tu comentario sobre nuestro trabajo. ¡Gracias!
RECONOCIMIENTO DE NUESTROS BLOGS COMO BUENA PRÁCTICA 2.0 POR EL ITE (MINISTERIO DE EDUCACIÓN)
(No os perdáis el debate del final)
A menudo me gusta recordarles a mis alumnos la frase "Elige un trabajo que te guste, así no tendrás que trabajar el resto de tu vida"; y es que está claro que cuando haces algo que te gusta, como en mi caso es la docencia, la satisfacción es enorme. Pero hay ocasiones en las que las satisfacciones vienen ya no de tu trabajo, sino de los frutos de tu trabajo: en esta ocasión, nuestro proyecto de implementación de blogs educativos en Geografía e Historia ha sido elegido por el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE, Ministerio de Educación) como Buena PrácTICa 2.0, lo cual es todo un honor para nuestro trabajo.
Gracias a todo el equipo del ITE (en especial a Paco), a mis alumnos, y sobre todo, a aquellos que estáis más cerca de mí.
A continuación os dejo un pequeño resumen del artículo elaborado por Francisco Muñoz de la Peña. Si quieres verlo íntegro y dejar comentarios, clica en la siguiente imagen
El Blog de Ciencias Sociales de 2º de ESO. fue finalista en el IV Premio TIC de la Fundación Impuls y merecedor de un 2º Premio en el 10ª Certamen Educared "A Navegar de la Fundación Telefónica, en el apartado de "Experiencias Didácticas", Categoría III.
Desde aquí quiero agradecer y resaltar la colaboración y el interés que Diego y sus alumnos han puesto en la elaboración de este artículo. Buena muestra de ellos es el vídeo que expresamente han realizado y el valioso documento El Blog de Aula en Geografía e Historia. Propuestas metodológicas (pdf) que nos relata con todo lujo de detalle las enriquecedoras experiencias llevadas a cabo hasta la fecha. Merece la pena recrearse visitando sus diversos y didácticos blogs de aula en los que los principales protagonistas del proceso son los alumnos.
Ciencias Sociales 2º ESO On Line
Espacio geográfico 3º ESO
Historia 4º ESO
Senderos de Historia 2º Bachillerato
Una de las recientes experiencias más motivadoras llevadas a cabo ha sido la celebración de un Congreso ficticio, el I Congreso Internacional "La España del XVII" en el que los alumnos son los protagonistas, todas las comunicaciones, y materiales expuestos han sido publicados en otro blog expresamente dedicado al evento.
(Todo trabajo tiene su recompensa)
Creo que Diego es un diamante en bruto que ha de aportar mucho al desarrollo y éxito de la Escuela del Siglo XXI en España y me parece muy acertada la siguiente reflexión que nos hace:
Con todo, debemos de realizar un análisis ponderado y detenernos de vez en cuando en el vertiginoso proceso de tecnologización de la educación para poder afianzar unos objetivos y reposicionar otros. Resultan muy sugerentes las palabras de G. Iturbe, R. López e I. Lorenzo cuando escriben “Herramientas con posibilidades innovadoras fueron también instrumentos de la vieja escuela, porque la innovación no está sólo en las herramientas sino, en gran medida, en la mentalidad del usuario. Ese es el gran reto de Internet en la actualidad. Puede ser la herramienta que acabe de romper los moldes de la enseñanza meramente transmisiva, pero también puede ser un instrumento de tortura o de distracción, una vez pasada la novedad del primer momento”. Veremos.
Para terminar reseñar tres artículos de Diego Sobrino:
- “Igual puede gustarle” Sobre alumnos de 2º ESO, TIC y libros de seiscientas y pico páginas. Una propuesta de trabajo sobre historia medieval. Clio 35, 2009. http://clio.rediris.es/ ISSN 1139-6237. En esta Experiencia Didáctica se valora la motivación del alumno por el conocimiento de la Edad Media a través de la lectura. Destaca el uso y la integración de herramientas TIC, como los blogs o los vídeos, en el proceso de aprendizaje. Premio Educared.
- Estudio de la población española y segoviana desde 1900 hasta la actualidad. Un estudio demográfico desde las TIC’s.
GANADORES DEL PREMIO PEDABLOGÍA
A los restantes excelentes blogs que quedaron eliminados, un saludo afectuoso y ya habrá nuevas oportunidades.
Para ponernos al día las votaciones del mes de diciembre se iniciarán el 8 de enero y culminarán el 14 de enero a las 24.00 horas de Chile. El ganador, pasará a competir por el Premio Pedablogía Año 2009 y quienes ocupen los lugares 2° y 3° clasifican para volver a competir por el Premio Mensual de febrero 2010".
NOMINADOS AL PREMIO PEDABLOGÍA DEL MES DE NOVIEMBRE
¡UN MERECIDO DESCANSO!

SECCIÓN CREADA EN EL FORO DE ARTEHISTORIA PARA HISTORIA DE ESPAÑA
Por otra parte, y como colofón a las actividades del blog, me os voy a pedir un pequeño favor, que me sirve para mejorar en mi día a día: me gustaría que me dejáseis un comentario en el blog sobre los siguientes temas:
- De qué manera os ha ayudado el blog a la hora de afrontar la asignatura.
- Cuál de todas las actividades de Nuevas Tecnologías que hemos desarrollado os ha parecido más interesante, y por qué.
- Propuesta de nuevas secciones para el blog.
Aunque seguramente nos sigamos viendo por ahí, por último me gustaría destacar que habéis sido un grupo con muy buen ambiente de trabajo, y que eso me ha ayudado en mi labor.
¡Gracias a todos y feliz verano!
ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS DEL I PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA "EMILIO DE DIEGO"

Aquella jornada, hacia las once y media de la mañana, y ante una multitud expectante que se congregaba en la Plaza Mayor, comenzaron a llegar coches oficiales con distinguidas autoridades, caso del Excmo. Alcalde D. Arturo Acosta, el Exmo. Gobernador Civil o el Ilmo. Presidente de la Diputación Provincial. Tras la pertinente ceremonia religiosa oficiada en Santa María, autoridades locales y provinciales se dirigieron al Ayuntamiento acompañados por la Banda Municipal de Música. La escena quedó descrita de la siguiente manera: “Brillantísimo era el aspecto que ofrecía el Salón de Sesiones, engalanado con tapices y banderas. La amplia sala era insuficiente para contener la extraordinaria concurrencia, de tal modo, que fueron muchas las personas que de pie en los pasillos se agolpaban para escuchar a los distintos oradores que intervinieron en el Acto”.
De esta manera, el primer curso de la andadura del Instituto Laboral de Coca quedaba inaugurado. Un día después, el 19 de enero, 53 alumnos comenzaban las clases de Primer Curso.Pero ¿qué es lo que ha cambiado en esos poco más de 57 años? Esencialmente, podemos afirmar que tanto el capital técnico como el capital humano del IES Cauca Romana, siguen siendo inmejorables.
Respecto al capital técnico, si bien desde su fundación como Instituto Laboral, el Centro se caracterizó por estar a la vanguardia en cuanto a dotaciones (Laboratorio de Química, Gabinete de Electricidad, Taller de Forja y Chapistería, etc.), hoy en día el IES Cauca Romana es uno de los centros más avanzados de España en cuanto a la implantación de Nuevas Tecnologías. Ello posibilita que mientras que en el Aula de Biología los alumnos comprueban con modelos digitales en 3D cómo es la estructura del ojo humano, en el aula de enfrente los alumnos de Segundo de la ESO realicen visitas virtuales a San Martín de Frómista, o los alumnos de Segundo de Bachillerato debatan sobre la conquista y colonización de América con una profesora argentina en tiempo real.
En lo referente al capital humano, desde su fundación, el inicial Claustro de Profesores tuvo muy claro desde el principio que el Centro debía ser un revulsivo económico, social y cultural en su entorno: en esta línea debemos incluir actuaciones tan enriquecedoras como el I Ciclo de Conferencias en la Comarca, con títulos tan sugerentes como “Los problemas del campo”, impartida por Dª Baltasara Pérez, Profesora de Matemáticas en Ciruelos de Coca; o “Importancia de la repoblación forestal en España”, a cargo de Dª Enriqueta Cutanda, Profesora de Geografía e Historia, en Fuente el Olmo de Iscar, entre otras.
¿Por qué hemos realizado esta breve introducción sobre la historia del IES Cauca Romana? Sencillamente, porque desde el IES Cauca Romana creemos que recogemos el testigo de aquellos tiempos cuando emprendimos, gracias al patronazgo de Emilio de Diego, la tarea de poner en marcha este I Premio “Emilio de Diego”. Y es que los objetivos que nos planteamos desde el principio estuvieron muy claros:- Motivar al alumnado hacia la investigación histórica y el conocimiento de su pasado.- Inculcar valores como el esfuerzo, el compromiso y el afán de superación.- Fomentar el espíritu crítico de un alumnado inserto en una sociedad cada vez más mediatizada.- Valorar y reconocer el trabajo bien hecho.Así, tras arduos meses de trabajo, el martes 28 de abril fue fallado el I Premio de Investigación Histórica “Emilio de Diego”. Nacido de la generosa donación del historiador segoviano Emilio de Diego García, de la colaboración del Ayto. de Coca y de la organización del IES Cauca Romana, el Premio quiere ser un estímulo intelectual para que los alumnos se inicien en la investigación histórica.
El Acto de entrega, que tuvo lugar en un concurrido Salón de Plenos del Ayuntamiento de Coca, comenzó con unas breves palabras del Alcalde, D. Juan Carlos Álvarez Cabrero, en las que realizó la apertura oficial del mismo. A continuación, sería D. Diego Sobrino López (Coordinador del Premio) quien tomara la palabra, exponiendo los avatares del Premio, así como los agradecimientos pertinentes.El plantel de ganadores quedó como sigue:
Ganador de la Modalidad A (1º y 2º de ESO, consistente en Diploma, libro y 50 euros):
Henar Orcha Casado, por su trabajo “La Guerra de la Independencia”
Mención de Honor de la Modalidad “A”:
María de Santos Rubio, por su trabajo “El Siglo de Oro español”.
Ganadores ex aequo de la Modalidad “B” (3º y 4º de ESO, consistente en Diploma, libro y 150 euros):
Laura Galán Palomares e Irene Martinez Galán, por su trabajo “Sanidad en Coca durante los siglos XIX y XX”.
Ganador de la Modalidad “C” (1º y 2º de Bachillerato, consistente en Diploma, libro y 300 euros):
Desierto a decisión del Jurado.
El Director del IES Cauca Romana, D. Jesús Herrerín, subrayó en su intervención cómo “la curiosidad, a diferencia de otros animales, es una necesidad de los primates, y por tanto una necesidad humana”. Por su parte, D. Emilio de Diego dirigió a los asistentes unas conmovedoras palabras llenas de agradecimiento, señalando cómo “el conocimiento de la Historia nos hace más libres”, y manifestando su agradecimiento a los participantes y organización. Finalmente, cerraría el Acto D. Juan Carlos Álvarez Cabrero, emplazando a los alumnos a próximas convocatorias.
Como conclusión, y dentro del capítulo de agradecimientos, queremos expresar nuestra más profunda gratitud a las siguientes personas y entidades:
Diego Sobrino López
NOTAS PARCIAL DEL VIERNES
H.R.A.......5.9
F.R.N...........4
B.Y.D........6.2
L.M.N.......7.6
G.G.S........4.6
P.C.O........6.7
En general, los resultados han sido mejores que en anteriores ocasiones, aunque hemos de tener en cuenta que el examen constaba realmente de dos temas y medio. Esto nos tiene que hacer reflexionar, sobre todo teniendo en cuenta que la Selectividad está cerca.
EL SUPREMO IMPIDE PASAR A 2º DE BACHILLERATO CON MÁS DE DOS SUSPENSOS
Este Real Decreto abría la posibilidad -nueva en nuestro sistema educativo- de estudiar asignaturas sueltas en el Bachillerato, igual que se hace en la universidad. De este modo, durante un curso, los alumnos podían estudiar las materias suspendidas en 1º y "dos o tres" de 2º, con la salvedad de que éstas no debían requerir los conocimientos de las suspensas.
Con su decisión, el Supremo admite a trámite el recurso planteado por la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (Fere) contra esta especie de 'curso puente'. Argumentaba en su recurso que el Real Decreto abría el Bachillerato a tres cursos no reglados oficialmente.
La magistrada Celsa Pico, ponente de la sentencia, dice, dando la razón a la Fere, que "tal reglamentación carece de cobertura legal y altera, por completo, el régimen regulador de la LOE".
En efecto, la posibilidad abierta por el Real Decreto no aparece reflejada en la LOE, que dice que sólo se podrá promocionar con todo el curso aprobado o con un máximo de dos suspensos.
Por tanto, la fórmula elegida en 2007 por el Ministerio de Mercedes Cabrera para paliar el abandono escolar e incentivar la continuidad del estudio no está contemplada por la propia LOE del Gobierno socialista, aprobada en 2006.
Según afirma la Fere, no sólo fueron ellos quienes plantearon objeciones a este desarrollo normativo, sino que "el Consejo de Estado presentó serias objeciones a este desarrollo, indicando que podía ser considerado como una promoción encubierta de los alumnos". Asimismo, los colegios religiosos alertaron de las "consecuencias negativas que esta medida iba a suponer en la organización de todos los centros de Bachillerato, públicos y privados, ya que excepto aquéllos que tuviesen un gran tamaño, necesitarían duplicar espacios y grupos y ampliar profesorado".
El apartado 2 del artículo 14 del Real Decreto 1467/07 que ha sido anulado por el Supremo dice lo siguiente:
"Quienes no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o por matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha matrícula con dos o tres materias de segundo en los términos que determinen las administraciones educativas. En todo caso, estas materias de segundo no podrán requerir conocimientos incluidos en materias de primer curso no superadas, ya sea en función de lo dispuesto en el anexo I de este Real Decreto o en lo que dispongan las administraciones educativas para las materias comunes y optativas. La matrícula en estas materias de segundo tendrá carácter condicionado, siendo preciso estar en condiciones de promocionar a segundo dentro del curso escolar para que dichas materias puedan ser calificadas. El alumnado menor de edad deberá contar con la autorización de sus padres o tutores para este régimen singular de escolarización".
El Ministerio buscará una alternativa
La ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, ha dicho que estudiará la sentencia para ver si hay alguna posibilidad de "salvar" el principio de flexibilidad y de estímulo que pretendía el artículo 14.2 del Real Decreto y que "es lógico y bueno para el Bachillerato".
En declaraciones a los periodistas en los pasillos del Senado, la ministra ha apuntado que estudiar asignaturas suspensas de 1º y otras sueltas de 2º es propia de la edad que tienen los alumnos de Bachillerato, y que se corresponde con lo que hacen los de Formación Profesional y de la Universidad.
Ahora, el Ministerio estudiará la sentencia para "ver qué margen da para buscar alguna alternativa" que mantenga alguno de los incentivos que se buscaron entonces, según fuentes del Ministerio.
Asimismo, destacan que la sentencia se ha producido antes de que cualquier alumno haya podido acogerse a la posibilidad que abría el Real Decreto, ya que entró en vigor para el presente curso, aún no terminado.
De momento, y a la espera de que el Ministerio de Educación regule algo nuevo, los alumnos que suspendan más de dos asignaturas pueden ir olvidándose de la posibilidad de acceder a asignaturas de 2º. La sentencia no dice explícitamente que tengan que repetir curso, aunque, si el Gobierno no regula ninguna medida alternativa, como pretende, lo que marca la LOE es que vuelvan a cursar todo 1º.
Actualizado martes 10/03/2009 21:49 horas
Si quieres conocer más opiniones, entra en http://foros.elmundo.es/foros/viewtopic.php?t=58996
¿OS ACORDÁIS DE ESTO...?
AVISO A LOS PARTICIPANTES DEL I PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA "EMILIO DE DIEGO"

Os pueden servir estas de guía:
- "¿qué estoy aprendiendo?"
- "¿me ayudará el Premio para desenvolverme en el futuro?"
- "¿qué lugares que antes no conocía he visitado?"
- "¿a qué personas que antes no conocía he descubierto?"
- "¿qué dificultades estoy encontrando?"
- "¿disfruto investigando, soy curioso y capaz de responder a mis propias preguntas?"
- etc.
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS PARTICIPANTES. VUESTRO TRABAJO ES VUESTRA GRANDEZA.
FORTUNA IUVAT AUDACIS