Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. BAJA E. MEDIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMA 5. BAJA E. MEDIA. Mostrar todas las entradas

DOS PRESENTACIONES PARA LA BAJA EDAD MEDIA



¡Desperta ferro! Los almogávares


Estas gentes que se llaman Almogávares no viven más que para el oficio de las armas. No viven ni las ciudades ni las villas, sino en las montañas y los bosques, y guerrean todos los días contra los Sarracenos: y penetran en tierra de Sarracenos una jornada o dos, saqueando y tomando Sarracenos cautivos; y de eso viven. Y soportan condiciones de existencia muy duras, que otros no podrían soportar. Que bien pasarán dos días sin comer si es necesario, comerán hierbas de los campos sin problema. Y los adalides que los guían conocen el país y los caminos. Y no llevan más que una gonela o una camisa, sea verano o invierno, y en las piernas llevan unas calzas de cuero y en los pies unas abarcas de cuero. Y traen buen cuchillo y buen correa y un eslabón8 en el cinto. Y trae cada uno una buena lanza y dos dardos, así como una panetera de cuero a la espalda, donde portan sus viandas. Y son muy fuertes y muy rápidos, para huir y para perseguir; y son catalanes y aragoneses y sarracenos.
Bernat DesclotLibre del rei en Pere e dels seus antecessors passats, cap. LXXIX.






Folio 114r de la Crónica de Ramón Muntaner, donde se describen los gritos de guerra utilizados por los almogávares:
... los almugavers cridaven: Desperta ferres!, Desperta! [...] Que us dire? La batayla fo molt fort et cruell; mas a la fin, tots los ffranchs levaren un crit e cridaren:Aragon!, Aragon! / '... los almogávares gritaban: ¡Despierta hierro!, ¡Despierta! [...] ¿Qué os diré? La batalla fue muy fuerte y cruel; pero al fin, todos los francos levantaron una voz y gritaron: ¡Aragón!, ¡Aragón!'.




Más capítulos del antisemitismo bajomedieval. El caso de la judía de Coca

Transcripción del libro "Historia de Coca", de Felipe Rodríguez Martínez, que nos sirve para ilustrar lo comentado en clase:

Otros datos relacionados con este pueblo nos llevan al año 1319. Por estas fechas sucedió aquí en Coca un caso hasta ahora único en Castilla.(...) Una judía de Coca, viuda, tuvo amores con un cristiniano y de resulta de esos amoríos había quedado encinta. El cristiano le cede sus bienes, por lo que n pareció nada bien a los demás cristianos d ela villa. Pero se envenenaron del todo cuando la hermosa jutía dio a luz a dos gemelos. Uno de ellos murió y el otro tuvo que ser entregado a los cristianos de Coca para que fuera bautizado. Las quejas y los murmullos y el conflicto entero, a la sazón, llegó a los oídos del Infante don Juan Manuel, el cual se trasladó a Coca con su médico Yeudá ben Waker. Este estudió el problema y se preguntó como árbitro de la cuestión a Rabí Aser, de Toledo, que dio una sentencia cruel, ordenando desfiguraran a la judía el rostro con que agradaba a su amante. 

En palabras de Américo Castro (La realidad histórica de España, 1971):

(...) todos los pueblos hablaban de ello, y las conversaciones sobre esa pérdida han corrido por todas partes, con lo cual nuestra religión se ha hecho despreciable... Se me ocurre, dsiendo tan notorio el caso, cortarle la nariz a fin de desfigurarle el rostro con que agrada a su amante.

Pedro I El Cruel / El Justiciero


En clase tuvimos la ocasión de analizar el conflictivo reinado de Pedro I, apodado por unos "El Cruel" y por otros "El Justiciero", y de cómo el bando trastamarista le acusó de favorecer los intereses de la comunidad judía, en un contexto de marcado antisemitismo. Recordad que con su muerte en 1369 en Montiel (el episodio de la tienda de campaña), desaparecería la casa de Borgoña en Castilla, dando paso a los Trastámara. Aquí os dejo, extraído de Wikipedia, algunas de las acciones de nuestro protagonista:

En 1358 quitó la vida a su hermano Fadrique y poco después al infante don Juan de Aragón, hijo de Alfonso IV de Aragón. Prendió a la madre de este último, doña Leonor, a la esposa del mismo, Isabel de Lara, y confiscó los bienes de una y otra. En Burgos recibió las cabezas de seis caballeros a los que había condenado a muerte antes de salir de Sevilla.
En 1358 supo que su hermano había penetrado en la provincia de Soria en son de guerra y que el infante Fernando, marqués de Tortosa, había invadido el Reino de Murcia e intentaba apoderarse de Cartagena. Resistió a todos sus enemigos; se presentó con dieciocho velas en las costas de Valencia y aunque una tempestad le quitó dieciséis, le bastaron ocho meses para construir doce nuevas, reparar quince y llenar de armas y municiones de todas clases los almacenes, a la vez que obtenía diez galeras del rey de Portugal y tres del emir deGranada. Renovadas por un legado de papa Inocencio VI las negociaciones para la paz entre Castilla y Aragón en 1359, no pudo llegarse a un acuerdo.
Pedro I, para vengarse del infante don Fernando, hizo matar a su madre, la reina viuda doña Leonor de Castilla y Portugal, en el Castillo de Castrojeriz. Por odio a Tello, también hizo matar en Sevilla a la esposa de éste, Juana de Lara; poco después mandó envenenar a Isabel de Lara, viuda del infante aragonés don Juan. De Sevilla partió en abril una escuadra de cuarenta galeras, ochenta naos, tres galeones y cuatro leños. Llegó sin encontrar enemigos hasta el puerto de Barcelona y, no pudiendo tomarlo después de dos ataques, se trasladó aIbiza; pero la noticia de que el aragonés se acercaba con cuarenta galeras lo hizo desistir de la nueva conquista y se volvió a Almería.
Ya en la península, se opuso a que las Órdenes de caballería pagasen al Papa el diezmo. Supo luego que sus tropas habían sido derrotadas en Araviana. Irritado, mandó dar muerte a sus hermanos bastardos, Juan y Pedro, de diecinueve y catorce años respectivamente, quitando así competidores a su hijo Alfonso. En el mismo año (1359) tuvo por manceba a María de Hinestrosa, hija de Juan Fernández de Hinestrosa, casada con Garcilaso Carrillo, que entonces se pasó al partido de Enrique. Doña María de Hinestrosa era prima de María de Padilla y dio a su amante un hijo, Fernando, señor de Niebla, que no tuvo descendencia.
En 1360, viendo Enrique aumentado su partido, no dudó del buen éxito de una invasión en Castilla. Penetró en ella y al poco tiempo se apoderó de Nájera. Creciendo la furia de Pedro I, hizo asesinar a Pedro Álvarez de Osorio, a dos jóvenes hijos de Fernán Sánchez de Valladolid y al arcediano de Salamanca Diego Arias Maldonado.
Manuscrito del siglo XV en el cual se ilustra la Batalla de Nájera.
Con un ejército que por lo menos contaba con 10.000 infantes y 5.000 jinetes marchó en busca de su hermano, a quien halló cerca de Nájera. Cuenta el cronista Pero López de Ayala que allí se le presentó un sacerdote de Santo Domingo de la Calzada diciéndole que el patrón de su pueblo le había mandado anunciarle que, si no se guardaba, su hermano Enrique había de matarle por sus propias manos. El rey mandó quemar al clérigo delante de sus tiendas. En el mismo día de finales de abril atacó y venció a Enrique junto a los muros de Nájera; los vencidos se encerraron en dicha ciudad y el monarca, lejos de acometerlos, regresó a Sevilla, donde se hallaba a mediados de agosto.
En Sevilla mató al capitán valenciano y a las tripulaciones de cuatro galeras aragonesas, apresadas por naves de Castilla. Por entonces firmó con el rey de Portugal un pacto para la mutua entrega de las personas refugiadas en sus reinos. Así pudo el rey castellano vengarse de los señores que le fueron entregados, uno de ellos Pedro Núñez de Guzmán, padre deLeonor de Guzmán, amante de su padre Alfonso XI de Castilla al que dio diez hijos, y a quien también había asesinado de forma salvaje en 1351, que sufrió cruel muerte en Sevilla.
Igualmente por orden de Pedro I perecieron en aquellos días Gutierre Fernández de ToledoGómez Carrillo (hermano de Garcilaso Carrillo) y Samuel Leví, siendo además desterrado a Portugal el arzobispo de Toledo Vasco Fernández de Toledo, hermano de Gutierre Fernández, ambos hijos de Fernán Gómez de Toledo, canciller y notario mayor de Toledo, y Teresa Vázquez de Acuña que había sido la nodriza del rey Pedro.







Máster de Secundaria: GEOGRAFÍA E HISTORIA. COLECCIÓN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. Editorial Graó-Ministerio de Educación

LA HISTORIA MEDIEVAL EN INTERNET

HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A MEDIEVALUM

Os presento una excelente página para poder acercarnos un poco más a la Edad Media. En ella encontraréis noticias y enlaces referentes a dicho periodo: hallazgos arqueológicos, comentario de películas, investigación, música medieval, curiosidades, etc.