Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS CON HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS CON HISTORIA. Mostrar todas las entradas

Camisetas de historia. Ducbelli

comprar-camisetas-con-historia-ducbelli-camisetas-para-regalar-regalo-historia-precio-oferta-descuento-históricas-rebajas-clio-en-red-http://www.ducbelli.com/
.
Buenas tardes:
.
Recientemente hemos llegado a un acuerdo con Ducbelli. Camisetas con historia   por lo que disponéis de un descuento del 5% en cada compra: únicamente tenéis que incluir este código de descuento "CLIO16D5".
.
Un cordial saludo,
.
Diego Sobrino
www.diegosobrino.com
CLIO EN RED

LOS HIJOS DEL REY DE FRANCIA Y SU RECLUSIÓN EN ALGUNOS PUEBLOS DE SEGOVIA


22-3(102).jpg
  Javier Acebo, dirigiéndose al público en un momento de la presentación del libro de Andrea Felisa Pascual. / El Adelantado
El centro cultural “Santo Domingo” acogió el pasado sábado la presentación del libro “Dos niños príncipes franceses cautivos enCastilla (1526-1530)”, del que es autora Andrea Felisa Pascual.
Esta autora da a conocer numerosos datos —hasta ahora inéditos— sobre la estancia en Castilla de los hijos de Francisco I de Francia. El rey los había entregado como rehenes a Carlos V, a cambio de su propia libertad, después de ser derrotado por las tropas del emperador en la batalla de Pavía en 1525.
El pequeño delfín Francisco y su hermano Enrique, duque de Orleans, tenían ocho y siete años cuando llegaron a Castilla. Vinieron acompañados de un numeroso séquito de dignatarios y sirvientes. El rey francés incumplió los compromisos contraídos con el emperador en el Tratado de Madrid y eso alargó la estancia de los niños en diversas fortalezas de Castilla: Villalba de los Alcores, Ampudia, Villalpando, Berlanga oCastilnovo. Finalmente estuvieron casi un año recluidos en el castillo de Pedraza.
Pusieron fin al cautiverio la abuela paterna de los niños, Luisa de Saboya, y la tía del emperador, Margarita de Austria, al promover la Paz de las Damas en 1529. Pero el regreso de los príncipes a Francia y su canje por una montaña de oro en el río Bidasoa no fue inmediata ni sin contratiempos.
Si las piedras de los castillos donde estuvieron retenidos los príncipes, o prisioneros los componentes del séquito (Medina del Campo, Arévalo, Atienza, Villalpando) son mudos testigos de este retazo de sus vidas, los documentos del siglo XVI conservados en diversos archivos de España y también de Francia han permitido poner de manifiesto la trama de tan desconocida historia.
Este pequeño libro de Andrea Felisa Pascual, de ágil lectura, aporta además amplia documentación científica para los amantes de la historia de Castilla.
La autora, al no poder asistir al acto de presentación de su libro, envió un texto para ser leído en el trascurso del mismo, describiendo los motivos que la impulsaron a indagar en esta historia y el laborioso proceso de investigación en archivos y bibliotecas de España y Francia. En dicho discurso insistió en la satisfacción que tuvo al poder leer cartas manuscritas que se escribieron hace cinco siglos, lo que la permitió descubrir qué personalidades del Gobierno francés viajaron hasta Pedraza para ver a los niños. De igual forma, la investigadora también hizo referencia a una carta del emperador Carlos V, escrita en 1529 en Palamós, en la que cita por tres veces la palabra ‘Pedraza’, y varias cartas, hasta ahora desconocidas, del emperador a los Fernández de Velasco, señores de la villa de Pedraza durante siglos.

Hallan nuevos restos de la Edad de Bronce en Martín Muñoz de la Dehesa

La Comisión Territorial de Patrimonio de Segovia se reunió ayer en la Delegación de la Junta de Castilla y León para estudiar, entre otros asuntos, el informe de la excavación de los sondeos realizados en los yacimientos Palazuelos y Alto de la Dehesa, ambos ubicados dentro del término municipal de Martín Muñoz de la Dehesa.

La actuación se ha desarrollado con carácter previo a la ejecución del proyecto de implantación del gasoducto de transporte secundario entre los municipios abulenses de Arévalo y Sanchidrián, y la actividad arqueológica “ha puesto de manifiesto abundantes restos de la Edad de Bronce (2250-700 antes de Cristo) que han podido documentarse al detalle”, según se informó.
Entre otras estructuras, han aparecido silos, restos de habitaciones, trazas de cabañas, hornos de cocina y piezas cerámicas. “Las obras de construcción del gasoducto no han provocado afección alguna a este interesante yacimiento que ha quedado perfectamente caracterizado, tras la excavación arqueológica llevada a cabo”, aclararon las mismas fuentes.


Por otro lado, la Comisión de Patrimonio ha autorizado de nuevo las obras de la tercera fase del proyecto de reurbanización de la calle Judería Nueva, en Segovia capital. Esta actuación ya fue aprobada hace un año, pero era “preceptiva” la solicitud de un nuevo permiso después de que expirase ese plazo sin que empezaran los trabajos. Las actuaciones previstas son de renovación de infraestructuras y pavimento, y afectan tanto a la calle Judería Nueva como a la plaza de la Merced y sus conexiones con otras vías

¿Cómo desaparecieron los neanderthales?

George Church: «Se necesita una mujer extremadamente valiente» para dar a luz al primer bebé Neandertal

Investigadores de la Universidad de Cambridge han realizado un hallazgo que da respuestas a la desaparición repentina de los neandertales europeos. después de 300.000 años de dominación. Así, los investigadores han descubierto que los humanos procedentes de África invadieron la región, llegando a superar en más de diez veces la población neandertal.
   El estudio se ha publicado en la revista 'Science' por dos investigadores del Departamento de Arqueología en Cambridge, el profesor Sir Paul Mellars, profesor emérito de prehistoria y evolución humana, y la estudiante de doctorado Jennifer French.
   Las razones de la desaparición de las poblaciones europeas de Neandertal en todo el continente hace unos 40.000 años ha supuesto durante mucho tiempo uno de los grandes misterios de la evolución humana. Después de 300.000 años de vida, en los fríos entornos sub-glaciales de Europa central y occidental, los neandertales fueron reemplazados rápidamente en todas las áreas del continente por las nuevas poblaciones de Homo sapiens (anatómica y genéticamente modernas) que se habían originado y evolucionado en ambientes tropicales de África.
   Mediante la realización de un análisis estadístico detallado de las evidencias arqueológicas de la región de Périgord, en el suroeste de Francia --región que contiene la mayor concentración de neandertales y asentamientos de los humanos modernos en Europa-- se han encontrado pruebas claras de que las primeras poblaciones humanas modernas penetraron en la región en un número al menos diez veces más grande que el de las poblaciones locales de Neandertal ya establecidos en las mismas regiones. Esto se refleja en un fuerte aumento en el número total de sitios ocupados, densidades mucho más altas de los residuos de la ocupación (es decir, herramientas de piedra y restos alimenticios de origen animal) que revelan mayores grupos de individuos y, al parecer, mejor integrados socialmente.
   Al encontrarse con esta entrada espectacular de la población humana moderna, la capacidad de los grupos de neandertales locales de competir por los asentamientos, suministro de alimentos de origen animal (principalmente renos, caballos, bisontes y ciervos) y recursos de supervivencia para afrontar los inviernos glaciales fue socavada masivamente. Además, casi inevitablemente, tuvieron lugar repetidos conflictos entre las dos poblaciones por la ocupación de los lugares más atractivos y más ricos en alimentos; el grupo humano mayor en número y mejor coordinado tenía garantizado el éxito frente a los grupos de neandertales.
   La evidencia arqueológica también sugiere que los recién llegados poseían tecnologías superiores de caza y herramientas (por ejemplo lanzas de caza más eficaces y de largo alcance) y eran más eficientes en los procedimientos de proceso y almacenado de alimentos durante el invierno. También parecen haber tenido más amplios contactos sociales con grupos humanos adyacentes, lo cual favorecía el comercio y el intercambio de suministros esenciales en tiempos de escasez de alimentos.
   Sigue existiendo un intenso debate sobre si los grupos de humanos modernos también disponían de un cerebro más desarrollado. Sin embargo, la repentina aparición de una amplia gama de formas de arte complejo y sofisticado (incluyendo pinturas rupestres), la producción a gran escala de artículos de decoración (como la piedra perforada, las cuentas de marfil y las conchas de mar) y los sistemas "simbólicos" de las marcas en huesos y herramientas de marfil --todo ello completamente ausente entre los neandertales-- apuntan claramente a sistemas más elaborados de comunicación social entre los grupos modernos, probablemente acompañados de formas más avanzadas y complejas del lenguaje.
   Todos estos nuevos patrones de comportamiento más complejos se desarrollaron durante las primeras poblaciones africanas de Homo sapiens, al menos 20.000 o 30.000 años antes de su dispersión desde África y la colonización progresiva por Europa y Asia.
   Si, como las evidencias genéticas sugiere, el Homo sapiens africano y las poblaciones europeas de neandertales evolucionaron por separado durante al menos medio millón de años, entonces la aparición de algunos contrastes significativos en las capacidades mentales de los dos linajes no sería sorprendente, en términos evolutivos.
   Según el profesor Mellars, "esta gama de innovaciones tecnológicas y de comportamiento permitió que las poblaciones humanas modernas invadieran a otras poblaciones. Los neandertales retrocedieron inicialmente a regiones más marginales y menos atractivas del continente y finalmente, en unos miles de años, se extinguieron".
   A pesar de los contrastes culturales, conductuales e intelectuales entre los neandertales y las poblaciones humanas modernas, este nuevo estudio demuestra por primera vez la supremacía numérica de las primeras poblaciones de humanos modernos en Europa occidental y, por lo tanto, en gran parte se resuelve uno de los debates más largos y controvertidos sobre la enigmática extinción de las poblaciones neandertales.


Fuente: Europa Press

Como curiosidad final, os dejo la recreación de un neanderthal trajeado en el Museo Neandertal de Mettman




La herramienta más antigua de Europa, en Atapuerca (¡cómo no!)



Un cuchillo sitúa a homínidos de hace 1,4 millones de años en Atapuerca


Una lasca de sílex tallado de unos tres centímetros es una de las estrellas de la campaña de excavaciones de este año de Atapuerca (Burgos). Lo que presumiblemente fue una tosca hoja de cuchillo se encontró “hace apenas tres días”, y está datada hace 1,4 millones de años, lo que “retrasa la presencia de homínidos al menos en el Sur de Europa hasta los 1,5 millones de años”, indica José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones.
La datación se ha hecho por el estrato en que ha aparecido, “dos metros por debajo de la mandíbula humana encontrada en 2007 y que fue portada de Nature”. Aquel hallazgo se situó en hace 1,2 millones de años. “Hay algunos grupos que afirman que tienen piezas de hace 1,5 millones de años, pero no lo tienen tan bien documentado como nosotros. Lo que está claro es que en el sur de Europa los homínidos estuvieron de manera continua desde hace 1,5 millones de años, como demuestran también los hallazgos de Barranco León y Fuente Nueva 3 en Granada”, explica Bermúdez de Castro.
Omóplato de un niño de hace 800.000 años. / JORDI MESTRE / EIA
Gracias a la riqueza de Atapuerca, los investigadores han podido constatar una presencia continua de homínidos desde hace 1,4 millones de años a hace 850.000, con el Homo antecessor, indica el arqueólogo. “Eso no quiere decir que vivieran siempre en la cueva. Eran nómadas que pasaban por aquí y quizá entraban en la cueva a refugiarse o cazar algún animal”, afirma.
Aparte del valor del hallazgo en sí, la constatación de una presencia continua de homínidos en el sur de Europa contradice algunas teorías que afirmaban que estos llegaban al continente en oleadas desde África o el este del Mediterráneo, pero desaparecían por falta de aclimatación, indica Bermúdez de Castro. “Aquí estaban de manera estacional, en invierno se irían al Mediterráneo”, opina el investigador. En cambio, en el norte, con el clima mucho más frío, es normal que no llegaran. “Aunque el clima en Burgos era más suave que el de ahora, empezaba una glaciación. Los homínidos vivían a la intemperie, como todos los animales”, añade.
Tras este hallazgo, Bermúdez opina que a lo mejor esa frontera de los 1,5 millones de años para la llegada de los primeros homínidos al sur de Europa se puede adelantar aún más. “Todavía nos quedan estratos más antiguos por excavar”, afirma.
Pero, además, se ha presentado una escápula de un niño de hace 850.000 años. El valor de este omoplato es que se encontró en 2005, pero incrustado en un bloque “de arcilla muy cementado”. “Creíamos que se quedaría para un museo”, dice Bermúdez de Castro. Pero ocho años después, “quitando la arcilla grano a grano”, se ha podido recomponer el hueso, de un niño o niña de unos cinco o seis años.

“Se trata de una pieza rarísima. Aparte de dos de un mismo individuo de hace tres millones de años encontrados en Etiopía, es la escápula más antigua que hay. Se trata de un hueso plano que se rompe muy fácilmente”, explica Bermúdez de Castro como muestra del valor del hallazgo y de su reconstrucción.
“Ya es muy parecido al nuestro, lo que indica que era sobre todo bípedo. Los de los Australopitecus de hace tres millones de años y los de los chimpancés son diferentes, porque pueden trepar muy bien”, dice el investigador.

Descubierta una mina de oro romana en Galicia


Zona de Foz donde se ha localizado la mina

Las jornadas micológicas dan a veces frutos inesperados. Sobre todo cuando el amante de las setas sabe leer los mensajes ocultos bajo los montones de piedras y las formas onduladas del terreno, que no acostumbran ser caprichosas. En A Mariña coincide que hay varios de estos aficionados al níscalo y el cantarelo que además son capaces de emocionarse ante un petroglifo, una mámoa o lo que podría parecer el parapeto de un castro.
La última vez, en Foz, cesta de mimbre en mano, lo que creyeron toparse dos de estos vecinos de la comarca lucense fue precisamente eso, un parapeto y el consiguiente foso. Pero pasó que después de este foso se levantaba otro parapeto, seguido nuevamente de un foso, y de otro parapeto y otro foso. Parecía una sucesión eterna. La fortificación semejaba excesiva, imposible, y entonces Manuel Miranda, que era precisamente uno de los dos colectores de setas, se llevó la duda a casa tras la excursión. Y no se le ocurrió mejor cosa, a quien también ejerce de portavoz del colectivo Mariñapatrimonio, que empezar a despejar su intriga repasando la toponimia de la zona.
Rego Grande, Pozo Mouro, Quebradoiro, Cal, Furada, Piego, Meixador, por la banda de Foz. Lagoa, Covas y Carral, ya al otro lado del límite municipal, en el ayuntamiento de Barreiros. “Nos dimos cuenta de que muchas de estas palabras hacían referencia al agua, a las conducciones, a los pozos, y que eso tenía que indicar algo”, explica Miranda. “Cal es canal; Piego es piélago, que en castellano tiene también la acepción de estanque; Meixador es, según algunos estudiosos de la toponimia, un lugar por donde se vierte agua; Carral es, entre otras cosas, un lugar con surcos que recuerdan el rastro de las ruedas de los carros”.
Los miembros de Mariñapatrimonio, un grupo que en el último lustro ha informado a la Xunta de numerosos hallazgos arqueológicos que nadie antes había identificado, comprobaron que aquella extraña estructura de fosos y parapetos encontrada en el lugar de A Espiñeira (Foz) tenía su continuidad en la vecina zona de As Covas, al borde de la ría, en Barreiros. Y descubrieron otros signos, como unos montículos de cantos rodados que bien podían ser murias, las escombreras que dejaban a su paso los romanos después de explotar una mina. Las fotos aéreas que consultaron en Internet no ayudaban mucho. La zona está repoblada con pinos y eucaliptos que apenas dejan ver el suelo desde el cielo. Hasta que, buscando con paciencia, se toparon con imágenes en blanco y negro, del año 56. Ahí la vegetación todavía no había crecido, y el terreno aparecía dibujado de surcos que desembocaban en otros canales más grandes, ladera abajo.
Imagen área del año 56 que sirvió de pista para identificar la mina
Por entonces, y ya con la sospecha de que aquello se trataba de una mina, habían telefoneado al arqueólogo Santiago Ferrer, uno de los mayores expertos gallegos en yacimientos romanos, que dirige en Bande la excavación del campamento militar de Aquis Querquennis siempre que lo permite el nivel de las aguas (las ruinas duermen buena parte del año sumergidas en el embalse de As Conchas). Según Miranda, cuando le enviaron la vieja foto aérea, la respuesta de Ferrer fue rotunda. No cabía duda de que se trataba de una mina de oro romana, con canales, balsas y depósitos para el lavado y la decantación del mineral. Nadie antes había sospechado que en A Mariña se hubiese extraído oro. Es la primera mina que aparece, y según Mariñapatrimonio, a juzgar por las estampas aéreas, podría alcanzar unas dimensiones enormes: 150 hectáreas de terreno repartidas entre Foz (50 hectáreas) y Barreiros (unas 100). Efectivamente, si así fuese, se trataría del aurífero romano más grande de Galicia, y el único conocido que lavaría el metal precioso no en dirección a un río, sino a una ría.
Pero el arqueólogo, que visitó el lugar con miembros de Mariñapatrimonio y el alcalde de Foz, es cauteloso. Según él, lo que de momento se puede decir de este yacimiento es que se encuentra en buen estado de conservación y que es “novedoso”, porque “nadie imaginaba que pudiera existir”. Miranda añade que esta mina, “una obra de ingeniería bestial”, podría explicar la abundancia de castros en la zona. Alrededor hay registrados 20 asentamientos que pudieron haber surgido para alimentar de mano de obra el filón. Se supone que los técnicos que dirigieron la construcción del complejo sistema de canales y compuertas eran ingenieros de la Legio VII Gemina, es decir, de León. La mina era propiedad de Roma, y los pobladores castrexos pagaban los impuestos al Imperio con su trabajo y las pepitas de oro que con él obtenían.
La actividad pudo llegar a extenderse, como en el resto de las minas romanas, del siglo I al III. “Entonces, todas se abandonaron”, ilustra Santiago Ferrer. “Se cree que en algún momento se dio una fluctuación en el precio del mineral. Bajó mucho y ya no interesaba... No, no fue porque se acabase el oro. El oro todavía sigue estando”.

El Desastre de Annual. Julio de 1921


Monte Arruit, repleto de cadáveres españoles

Annual, Marruecos, julio de 1921. Probablemente, la mayor catástrofe de la historia del Ejército español. Más de diez mil españoles quedaron muertos y despanzurrados en los campos del Riftras ser el Ejército del General Silvestre desarbolado por las harcas indígenas lideradas por el caudillo Abd El-Krim. Soldados y oficiales españoles se desbandaron, matándose entre sí en muchos casos para hacerse con un transporte con el que huir a Melilla. La mayoría cayeron en el intento. Los que quedaron heridos en el campo fuero hechos prisioneros o torturados hasta la muerte por las tribus rifeñas.
Escritores como Ramón J. Sender, testigo del denominado «desastre» contaron cómo las mujeres indígenas seguían a la retaguardia mora torturando y rematando a los españoles heridos. A muchos les arrancaron las muelas aún vivos para hacerse con el oro de fundas y empastes. A otros los abrieron en canal a golpe de gumía. Hoy pocos lo recuerdan, pero el episodio conmocionó a la sociedad de la época, que de mala gana mandaba a sus hijos a luchar a África. Hacer la «mili» allí era acudir a una guerra colonial, en una tierra árida y hostil que el periodista Manuel Leguineche ha descrito como de «de pita y esparto». La matanza fue tal que muchos historiadores la identifican como uno de los factores para explicar el fin del modelo de la Restauración. La rabia nacional cuando fueron conociéndose los detalles de la ignominiosa derrota socavó la legitimidad de aquel régimen.
La semilla de la tragedia se había sembrado durante la primera mitad del año. El comandante general de Melilla, Manuel Fernández Silvestre, un militar audaz y afectuoso con la tropa, avanza por el territorio rifeño. Pretende llegar a Alhucemas y dominar la zona española del protectorado marroquí siguiendo una política de mano dura con las tribus locales. Pero algo no va bien. Se cubre de manera muy endeble un frente muy extenso y complejo. Silvestre, testarudo y temerario, decide, pese a las advertencias, continuar el avance. A espaldas de su superior, el general Dámaso Berenguer, alto comisario de España en Marruecosprosigue el insensato despliegue de unos efectivos mal equipados, dispuestos y dirigidos.

En alpargatas

Calzados con unas rudimentarias abarcas, inadecuadas para moverse por aquel accidentado terreno, equipados con unos fusiles obsoletos y defectuosos, y mandados por unos oficiales más pendientes de encadenar permisos que de la guerra que estaban librando, los soldados españoles combaten la sed y la tensión en blocaos situados a pleno sol acechados por los guerreros nativos que desde los cerros colindantes contemplan la absurda operación hispana esperando su momento.
Ya en el mes de junio llega un primer aviso. Siguiendo órdenes de Silvestre, el comandante Villar avanza con cerca de 1.500 hombres hasta el mogote de Abarrán e instala allí un parapeto que quedará con una dotación de 26 artilleros y unos 250 soldados, 200 de ellos indígenas. En cuanto la columna de Villar, se retira del inhóspito paraje, las huestes de Abd El-Krim comienzan a tirotear la posición. Los españoles se afanan en contener a sus supuestos aliados indígenas, que se han pasado al enemigo, y en defenderse a cañonazos del ataque. La munición dura cuatro horas. Después los defensores son avasallados y pasados a cuchillo.
Es el anticipo de la masacre inminente. El siete de junio, las fuerzas del comandante Julio Benítez toman la posición de Igueriben. Por esas fechas, según relata el historiador Juan Pando Despierto, Berenguer informa al Gobierno de que «nada ofrece el Rif que pueda ocasionar la menor alarma ni inquietud». Los hechos demuestran pronto lo equivocado que está. El 17 de julio, Abd El-Krim lanza una sangrienta emboscada sobre el convoy de abastecimiento de la posición de Igueriben. A partir de ese momento, Benítez y los suyos quedan cercados. Sufrirán cuatro días de asedio, sin agua, y con el parapeto rodeado de cadáveres. «Los oficiales de Igueriben mueren, pero no se rinden», escribirá Benítez a unos jefes que no logran hacerle llegar auxilio. Silvestre asiste desesperado a la sangría que supone cada intento de romper el cerco.

Silvestre sale «con todo»

Encolerizado, harto de pedir en vano refuerzos a Berenguer, Silvestre le comunica el día 20 que la «humanidad y la dignidad» exigen auxiliar a Benítez e informa de que con tal propósito sale de Melilla «con todo». «Con todo» quiere decir que la plaza queda totalmente desguarnecida. Los habitantes de la ciudad verán partir casi todas las fuerzas que la custodiaban. Solo regresarán unos pocos errabundos, desechos y relatando entre delirios las atrocidades que están teniendo lugar extramuros de la ciudad. Los melillenses, que temen un inminente asalto rifeño, quedarán sumidos en un pánico que solo la llegada de los primeros efectivos de la Legión enviados desde la Península aplacará.
Tras la caída de Igueriben, en la que perecen Benítez y casi todos sus hombres, un Silvestre cada vez más desquiciado decide evacuar el campamento de Annual. En una retirada caótica y hostigada por un intenso fuego enemigo, oficiales y soldados huyen, algunos incluso se acuchillan entre sí por hacerse con un puesto en alguno de los camiones que a toda velocidad corren a Melilla. Los españoles se agolpan despavoridos por un terreno sobre el que no dejan de llover balas. Huyen y chillan, pero salvo ejemplares excepciones, no se defienden.
La mayoría murieron. También Silvestre, del que no se supo más. Aunque circularon diferentes versiones, lo más probable es que ante la debacle optara por pegarse un tiro. En Madrid, el Gobierno y el Rey Alfonso XIII suspenden sus vacaciones y se decreta el envío urgente de refuerzos a Melilla. Pero es tarde. La escabechina y el oprobio son ya irremediables.

Semana Trágica de Barcelona, cien años de una rebelión a sangre y fuego



Barcelona en llamas, durante la Semana Trágica de julio de 1909. | Á. Vivas
Barcelona en llamas, durante la Semana Trágica de julio de 1909. | Á. Vivas
26 de julio de 1909. Los trabajadores han convocado huelga general en Barcelona. Nada hace presagiar a primera hora de este lunes reivindicativo que una semana trágica acababa de comenzar. Sin embargo, al final de ese mismo día, concretamente a las 23.30 horas, un grupo de hombres y mujeres asalta e incendia el Patronato Obrero de San José en el Poblenou. Fue el primero de los 80 edificios religiosos-entre iglesias parroquiales, escuelas e instituciones benéficas- que aquellos días ardieron como una tea en la ciudad condal.
Se desató entonces una carrera de sangre y fuego que acabó también con la vida de 104 civiles, tres religiosos y unos cuantos (entre cuatro y ocho) militares y policías. La rebelión se sofocó y la amenaza que supuso para el orden establecido dio paso a una implacable maquinaria represiva, que recayó principalmente en el movimiento obrero.
No había sitio en las prisiones para albergar a los 3.000 detenidos, de los que más de 1.700 fueron procesados y 17 condenados a muerte. Fueron ejecutadas cinco personas, entre ellas Francesc Ferrer i Guàrdia al ser considerado arbitrariamente el principal responsable de la revuelta. Sin embargo, su muerte desencadenó una importante campaña de condenas internacionales que acabaría con el gobierno de Maura.
En vísperas del centenario de aquella revuelta que pasó a la Historia como Semana Trágica (Sangrienta, Triste, de Luto, Roja o Gloriosa para otros), se suceden las conferencias sobre el tema y varios libros coinciden en las librerías para hacer balance de aquel suceso. Así,Dolors Marín hace un retrato minucioso de los acontecimientos en 'La Semana Trágica' (La Esfera de los Libros); Francisco Bergasa se detiene en el fusilamiento del director de la Escuela Moderna en '¿Quién mató a Ferrer i Guardia?' (Aguilar) y Antoni Dalmau elabora una crónica que trata de explicar las causas, el desarrollo y el desenlace de aquellas jornadas en 'Siete días de furia' (Destino).
Además, Andreu Martín recorre los sucesos de aquel momento en Cataluña en la novela 'Barcelona trágica' (Ediciones B) y lo hace tomando como referencia a una familia de la alta burguesía barcelonesa, los Estrada, que reorganizan su negocio mientras en la calle se libra una auténtica guerra. En la misma editorial, se reedita también 'La Semana Trágica', un ensayo que Connelly Ullman publicó por primera vez en 1968 y que está considerado como uno de los trabajos más rigurosos de aquel acontecimiento histórico.

Ricos frente a pobres

Dolors Marín, doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, trata de entender el porqué de aquellos sucesos: "En las calles se enfrentaron dos formas diferentes de entender la vida, la sociedad, el trabajo y hasta la guerra. De una parte, la burguesía, respaldada por la Iglesia católica y la monarquía borbónica, que apostaban por la industrialización; y de otra, las clases medias y los sectores más populares, organizados a partir de los pasos de la Internacional y de las asociaciones obreras, que buscan el camino del conocimiento".
La revuelta obrera de 1909, puntualiza Dolors Marín, no se centró únicamente en Barcelona, sino que en varias poblaciones cercanas se cortaron las vías férreas para impedir el paso de refuerzos policiales. ¿Por qué aquellos sucesos tuvieron tan escasa repercusión en el resto de España?, se pregunta. La respuesta está, a su juicio, en la desinformación, que "hizo creer que en Cataluña se había declarado una revuelta separatista, lo que evitó movimientos solidarios".
Dolors Marín, que dedica su libro a "los últimos maestros que en 1939 marcharon al exilio, se ocultaron o terminaron siendo fusilados", reserva una buena parte de su estudio a los hombres y mujeres que a principios de siglo, y desde las escuelas, contribuyeron a sacar a generaciones de españoles de la ignorancia, "la peor de las pobrezas". Y lo hace, no sólo para rescatar la innovadora labor de la Escuela Moderna, a cuyo frente estaba Ferrer i Guardia, sino porque considera que, para entender los hechos, hay que ahondar en la compleja historia social de Cataluña.
Desde luego, el caldo de cultivo de una Barcelona rica frente a una Barcelona pobre estaba servido: las jornadas de trabajo superaban las 12 ó 13 horas, no existía el descanso dominical, no había cobertura sanitaria... La Barcelona rica era la propietaria de las fábricas textiles y metalúrgicas, la que tiene todos los privilegios, la que controla la cultura y la enseñanza. La Barcelona pobre es la que trabaja y la que tiene que nutrir las fuerzas expedicionarias españolas con destino a la guerra del Rif, porque sólo se libraban los que podían pagar un canon de 6.000 reales (unos 1.500 euros de la época).

'Siete días de furia'

El escritor y profesor Antoni Dalmau, en su libro 'Siete días de furia', sitúa también el origen de la Semana Trágica en el impopular envío de tropas al conflicto bélico que explotó en Marruecos, dentro del entonces Protectorado español. 'Todo empieza con una revuelta popular espontánea. Las denominadas damas blancas, cuyos hijos no iban a la guerra, acuden a la despedida de los primeros reservistas catalanes, el 18 de julio de 1909, para animarles y hacerles entrega de escapularios, lo cual provoca la indignación de la población", afirma.
El sindicato Solidaritat Obrera organiza una huelga general para el lunes 26 de julio y, aunque ese día las manifestaciones fueron más o menos pacíficas, al día siguiente se tuvo noticia de la emboscada del Barranco del Lobo. Los reservistas que habían salido ocho días antes de Barcelona habían sufrido una matanza considerable junto al famoso monte Gurugú. Así que la movilización obrera se radicalizó y las calles del centro de Barcelona se convirtieron en un verdadero campo de batalla.Se queman los edificios religiosos, se profanan las tumbas de los conventos y las manifestaciones anticlericales se multiplican, si bien la revuelta carecía de líderes ni objetivos.
La represión fue implacable. A los miles de detenidos, centenares de procesados y cinco ajusticiados, se sumó la clausura fulminante de partidos, sindicatos y escuelas laicas. Pero la ejecución de Ferrer i Guardia fue un error no sólo jurídico sino político que el Gobierno Maura pagó caro. Lo convirtió en el último mártir de la Historia y los ecos de repulsa por su ejecución resonaron en medio mundo.

Conflictividad en la España contemporánea: algunos magnicidios y atentados


  Lee el siguiente artículo:


Con toda esta información, tenéis que diseñar una investigación judicial para esclarecer los hechos. Para ello:

1. Debéis elaborar una serie de preguntas (AQUÍ TENÉIS UN EJEMPLO) que le haríais a uno de los criminales relacionados con los atentados anteriores, así como las supuestas respuestas que ellos habrían dado (incluido los que murieron en el momento, caso de José Pardiñas).

2. Tenéis que describir el contexto político y socioeconómico en el que tuvo lugar el atentado analizado.


Se trata pues, de analizar el convulso contexto político de la Restauración

Los 'affaires' que decidieron el rumbo de España


LIBROS | 'El sexo y los políticos'

Los 'affaires' que decidieron el rumbo de España

Boda de Isabel II y Francisco de Asís. | [MÁS IMÁGENES]
Boda de Isabel II y Francisco de Asís. | [MÁS IMÁGENES]
Fernando Bruquetas de Castro se cuela en el 'backstage' de la Historia de España. Allí, lejos de los focos y bajo el cobijo de las sombras se han sellado toda suerte de pactos con besos y caricias. El sexo ha sido durante siglos la moneda de cambio con las que se han formalizado muchas alianzas estratégicas en las altas esferas como lo refleja el historiador en su libro 'El sexo y los políticos'.
Su explícito y escueto título puede inducir a varios errores. El primero de ellos sería pensar que se trata de una morbosa gacetilla en un tono cercano al de un 'Sálvame' cualquiera y el segundo asumir que su contenido se limita a relatar los comportamientos sexuales de una casta en horas bajas. En realidad, la obra de Bruquetas, es un tratado histórico en el que las relaciones personales sirven de pretexto para explicar el desarrollo de determinados acontecimientos históricos desde una perspectiva más cercana a la que ofrecen los libros de texto.

La debilidad

"En la actualidad, el Rey puede hacer de su capa un sayo, pero la vida personal de sus predecesores condicionaba la vida política del país. Esto se ve muy claro con Isabel II, cuyos amantes en seguida se ponían de moda y cobraban relevancia política", explica el historiador. La reina contrajo matrimonio con Francisco de Asís en 1846, pero tal como recoge Bruquetas en su libro éste sentía poco o ningún interés por las mujeres.Isabel II, lejos de renunciar a satisfacer sus apetencias sexuales, fue coleccionado amantes por los que se dejaba asesorar y a los que encumbraba. Entre ellos destacan figuras como el general Serrano, que acabaría convirtiéndose en regidor del reino, y el marqués de Bedmar, que animó a la reina a deshacerse de Narváez, que entonces llevaba las riendas de la nación.
El discreto Emilio Castelar
El discreto Emilio Castelar
Su hijo Alfonso XII -después de que su verdadero amor falleciera- y su nieto Alfonso XIII también se entregaron con ansía a la pasión fortuita. Parecería que en el caso de la monarquía se cumpliera aquello de 'de aquellos polvos, estos lodos'. "El comportamiento lascivo está en los genes. Como todos saben, en las monarquías hay mucha endogamia y es lógico que un monarca se parezca a otro anterior", explica el historiador.
Otro personaje clave en la historia de España, Emilio Castelar, presidente de la I República, que fue más discreto que los anteriores con sus corredurías, tanto entre los periodistas de la época se le conocía como la 'doña Inés del Tenorio'. Nunca se conoció la identidad de sus amantes -hombres, presuntamente-, pero se ausentaba a menudo de sus obligaciones en el Congreso o en el Senado para entregarse al placer.
Bruquetas nadó durante dos años en un mar de información para poder elaborar con exactitud y fidelidad estos peculiares perfiles históricos. "Consulté la prensa de la época, recortes, libros... y cuando ya lo había leído todo indagué en Internet en busca de cualquier historia nueva".

'Paca, la culona'

El resultado de semejante investigación es un libro de historia escrito en un lenguaje accesible y plagado de anécdotas como la que se refiere a la afición de la familia de Franco por el lacón. Resulta que su esposa no compartía sus gustos y entendiendo el Caudillo que el de Carmen Polo era un paladar más fino que el suyo, acabó por desentender del lacón y de su propia familia cuyo origen humilde no encajaba con su noble destino.
Precisamente, una de las cosas que más sorprendió al catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se refiere al Caudillo. "Me sorprendió mucho descubrir que alguien como Queipo de Llano -teniente general clave en el Guerra Civil- pudiera referirse a Franco como 'Paca, la culona'".
Si en la mayoría de las historias recopiladas por Buquetas se resalta cómo los mandatarios acaban sucumbiendo a sus pasiones, el apartado dedicado al dictador se define por la ausencia de las mismas. Al parecer, Franco no sentía demasiado interés por el sexo. "Un hombre que dormía con la mano de Santa Teresa a su lado, ni tenía ni podía tener pasión. Era un hombre frío y distante que se sentía un poco mesiánico".
Felipe González en los años 80, rodeado por carteles con propaganda del PSOE.
Felipe González, cuando aspiraba a la presidencia. | Germán Gallego
Nada que ver con los encargados de reestablecer el estado democrático a su muerte. "A partir de la Transición, 'el cuerno' estuvo mejor visto. En el apartado dedicado a los políticos de la Transición hay una especial mención a Felipe González y Alfonso Guerra, 'el gitano' y 'el canijo'. Bruquetas cuenta que en aquellos primeros años de la democracia se instauró en el parlamento "un todo vale" como respuesta a la represión vivida.
"Alfonso Guerra tenía mujer y conocidas amantes, pero esto nunca se utilizó en su contra porque contaba con la complicidad de los periodistas", mantiene el autor. "Los cuernos institucionales comenzaron a entenderse e incluso a verse bien en ciertos sectores del poder".
Aunque concentrada en las últimas páginas del libro, también hay lugar para la historia reciente. Bruquetas se refiere al programa 'Salvados' de La Sexta, en el que Peces-Barba aseguraba que el Rey Juan Carlos le pidió que intercediera ante su hijo para que abandonase a Eva Sannum. "Me extraño muchísimo que compartiera eso, no era propio de él".
Sin embargo, Bruquetas prefiere no ahondar más en los (posibles) devaneos amorosos de la actual familia real. "El príncipe no ha tenido todavía un papel relevante en la política del país. Adentrarse en su vida sentimiental sería más propio para un reportaje del '¡Hola!' que para un libro con referencias históricas".

Hallado el mayor navío de la Armada Invencible en Ferrol aunque saqueado



Olvidado en el tiempo, el mayor navío de la Armada Invencible no estaba tan lejos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, con la colaboración de la Unidad de Buceo de la Armada y la empresa de arqueología Argos, han encontrado en Ferrol los restos'La Ragazzona'.
Los trabajos de búsqueda se extendieron entre el lunes día 4 y el pasado viernes y han permitido obtener "resultados satisfactorios", según informaron los investigadores a través de un comunicado.
Los restos arqueológicos, que ocupan un área de unos 900 metros cuadrados, son principalmente "concreciones metálicas de diverso tipo". De ellas, "una gran mayoría" podrían ser piezas de artillería "antiguas", anteriores al siglo XVIII. Lo que no han localizado son restos cerámicos o de madera, con lo que interpretan que el pecio pudo haber sido expoliado.
Muy dañado tras la batalla, acabó encallando en la ría de Ferrol
Esta hipótesis, a su entender, se refuerza con la existencia de"fracturas" "roturas" en otras piezas, que atribuyen al "golpeo intencionado" para "ver lo que contenía en su interior".
Si bien a partir de ahora, los investigadores de la USC analizarán los datos recabados para una datación más exacta de los restos y su identificación positiva como pertenecientes a la capitana de la Escuadra Levantisca, ya se incluirán en la Carta arqueológica subacuática de Galicia. De este modo, será objetivo de "vigilancia y protección" por parte de la Armada.
[foto de la noticia]
La 'Ragazzona' era un mercante de la República Veneciana y que fue "contratado en régimen de alquiler" por España bajo el reinado de Felipe II para formar parte de la Armada Invencible y desarrollar las maniobras técnicas bajo el mando del capitán Martín de Bertendona, al frente de la Escuadra de Levante.
Tenía unos 36 metros de eslora por 12 de manga, portaba 30 cañones y contaba con una dotación de 300 personas, y ejerció como embarcación capitana de la Armada Invencible en su intento de derrotar a Inglaterra.

Un temporal le dio la puntilla

Fue designado como nave principal de la flota de Levante y combatió en la zona del Canal de la Mancha, en el intento del reinado de Felipe II dedestronar a Isabel I de Inglaterra. Tras la derrota tuvo que rodear Inglaterra e Irlanda y consiguió finalmente llegar a la ría de Muros (A Coruña), de donde partió hacia el puerto coruñés para ser reparado.
El navío estaba gravemente dañado e incluso tuvo dificultades para llegar a la ría A Coruña, por lo que fondeó en su entrada "muy maltrecho", sin arboladura y con anclas de emergencia.
La misma noche, debido al temporal de mar, se quebraron los anclajes y tras navegar a la deriva acabó encallando en la ría de Ferrol. Ante los intentos fallidos por liberar la nave, se le retiraron las principales piezas de artillería, y el barco se acabó hundiendo el 8 de diciembre de 1588.
Pese a estos datos, ofrecidos por el director del proyecto de búsqueda, David Fernández Abella, el hundimiento de la 'Ragazzona' está escasamente documentado. El hallazgo de unos primeros restos, que podrían corresponderse con el buque, fue realizado por un submarinista aficionado en torno al año 1990.

Los íberos decapitaban a sus enemigos... ¿con qué?




El director del Museo de Arqueología de Cataluña-Ullastret, Gabriel de Prado, ha presentado este miércoles el hallazgo de restos de cráneos íntegros atravesados por clavos de grandes dimensiones en las ruinas íberas de Ullastret, lo que confirma que esta cultura practicaba decapitaciones como ritual contra los enemigos.
El hallazgo, que ratifica la práctica de decapitaciones para exhibir las cabezas de los enemigos a “modo de trofeo de guerra”, según De prado, se ha producido durante las excavaciones llevadas a cabo en este espacio los pasados meses de agosto y septiembre. SEGUIR LEYENDO