Mostrando entradas con la etiqueta CUESTIONES BREVES OPCIÓN B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CUESTIONES BREVES OPCIÓN B. Mostrar todas las entradas
SISTEMA DE TURNO DE PARTIDOS INTRODUCIDO POR ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO
Se conocía como turnismo. Consistía en que dos partidos dinásticos se turnan en el poder (turno
pacifico), mediante el fraude electoral. El sistema era complejo y afectaba a todo el país. En un momento dado la Corona designaba a un partido para que gobernase. Este forma gobierno y disuelve las Cortes convocando elecciones. El Ministro de Gobernación redacta el “encasillado”, la lista de diputados que tienen que salir elegidos, y se lo transmite a los gobernadores civiles, los cuales imponen en su provincia los candidatos a través de los caciques locales. De esta manera no es el pueblo el que elige a sus gobernantes, sino estos los que hacen creer al pueblo que eligen. Pieza fundamental en el entramado fraudulento son los caciques, los cuales mediante la compra de votos, la coacción o el fraude (manipulación de censos, cambio de actas...PUCHERAZO) imponían el encasillado en su provincia. De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los cargos políticos y administrativos, formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y ejército, gobernaba para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder. Esta oposición sólo obtenía diputados en las ciudades, donde el caciquismo no se podía practicar, pero representaban sólo al 25 % de la población.
pacifico), mediante el fraude electoral. El sistema era complejo y afectaba a todo el país. En un momento dado la Corona designaba a un partido para que gobernase. Este forma gobierno y disuelve las Cortes convocando elecciones. El Ministro de Gobernación redacta el “encasillado”, la lista de diputados que tienen que salir elegidos, y se lo transmite a los gobernadores civiles, los cuales imponen en su provincia los candidatos a través de los caciques locales. De esta manera no es el pueblo el que elige a sus gobernantes, sino estos los que hacen creer al pueblo que eligen. Pieza fundamental en el entramado fraudulento son los caciques, los cuales mediante la compra de votos, la coacción o el fraude (manipulación de censos, cambio de actas...PUCHERAZO) imponían el encasillado en su provincia. De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los cargos políticos y administrativos, formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y ejército, gobernaba para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder. Esta oposición sólo obtenía diputados en las ciudades, donde el caciquismo no se podía practicar, pero representaban sólo al 25 % de la población.
Los dos partidos dinásticos eran monárquicos y de ideología liberal:
Partido Conservador.
Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. Estaba formado por antiguos moderados y unionistas. Su base social era la alta burguesía latifundista y financiera, la aristocracia y la jerarquía católica. Eran defensores del orden social, para lo que emplean la política represiva, como en el caso de la ley antiterrorista de 1894, y sus periodos de gobierno se caracterizan por leyes restrictivas de las libertades, tratando de controlar la educación, aplicando la censura gracias a la ley de imprenta (1879), negando el voto a todos los ciudadanos varones (sufragio censitario), etc. Además son partidarios del centralismo.
Partido Liberal.
Creado en 1876 y dirigido por Práxedes Mateo Sagasta. Eran los antiguos progresistas y republicanos moderados. Su base social era la alta burguesía comercial e industrial y las clases medias. En sus gobiernos establecieron ciertas libertades, como la de cátedra, la de asociación, ley de asociaciones (1885), y daban mayor juego a la libertad de expresión, ley de prensa (1883). En 1890 extienden el derecho al voto a todos los varones mayores de edad (sufragio universal), pero esta medida está condicionada por el abuso del fraude. Ante el problema social español no sólo recurrieron a la represión, pues trataron de promover algunas reformas sociales, como la abolición esclavitud en Cuba o los que establece el nuevo código civil de 1889. También establecen importantes avances económicos con la aprobación del código de comercio en 1885.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
La dictadura de primo de Rivera (1923-1930) fue el intento de salvar el orden social de la restauración saltándose las formas políticas. La oligarquía había construido desde 1876 un régimen moldeado para retener ellos el poder a través del sistema caciquil y el turnismo. Pero el sistema estaba muy debilitado por los errores cometidos por este, la decadencia de los partidos dinásticos, la injerencia del monarca en los asuntos políticos, y por la fuerza que va cobrando la oposición. El último error, el de Annual (1921) había puesto en peligro la monarquía. Esto, la presión obrera, el pistolerismo de Cataluña y la fuerza del nacionalismo, va a hacer que el capitán general de Cataluña de un golpe de estado para restablecer el orden social amenazado.
La Dictadura de Primo de Rivera consta de dos etapas: El directorio militar, en donde desde una postura de dureza trata de combatir los “males” de España (guerra en Marruecos, represión contra el movimiento obrero y el nacionalismo); y el directorio civil en donde trata de institucionalizar la dictadura.
El dictador tratará de justificar su régimen en:
- Política social reformista, que trata el problema obrero desde una perspectiva paternalista.
- La mejora económica. Que se trata de potenciar a través de una política de intervencionismo económico estatal.
El régimen hay que encuadrarlo en un contexto internacional difícil para el sistema democrático. La dictadura se inspira en algunas cosas en el régimen de Mussolini, pero el sistema de Primo de Rivera esta lejos del fascismo aunque guste de algunas de sus formulas.
El consenso social que se fue formando en contra de la dictadura provoca que el rey fuerce la dimisión de este para salvar la monarquía (1930). Pero las fuerzas políticas y populares no olvidan el apoyo prestado por Alfonso XIII al dictador, y esto acabará por provocar su caída un año después.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL ANARQUISMO
El movimiento obrero en la segunda mitad del XIX se va a escindir en dos corrientes ideológicas principales: El socialismo y el anarquismo. El anarquismo tiene como principio básico el rechazo de toda autoridad, salvo la de la razón de cada persona. El anarquismo defiende rabiosamente la libertad del individuo y el valor de la acción individual de estos. Pero los individuos no tienen libertad por culpa del estado. Para los anarquistas el poder es fuente de corrupción (el ser humano es bueno por naturaleza) , por lo tanto el pueblo no debe conquistarlo, sino que tiene que destruirlo. Desde esta perspectiva lalucha política y la formación de partidos es inútil y estéril.
El anarquismo se organiza solo en el contexto de la lucha sindical. La huelga revolucionaria espontánea de las masas de campesinos y trabajadores industriales destruirá el orden capitalista y dará paso a una nueva sociedad que se construya enteramente desde abajo.
La corriente más importante es la bakuninista que defendía la destrucción del aparato estatal y la configuración de comunas, libres e independientes unas de otras, pero con la posibilidad de asociarse, en donde los medios de producción (tierra y herramientas) sean de todos, cogiendo cada uno lo que necesite para su trabajo. Para Bakunin los productos de este trabajo no son comunes, y esto es una de los elementos de discusión con otras corrientes. La mayor parte de los anarquistas son ateos radicales y anticlericales. Pero en si la ideología no es contraria a la existencia de creencias religiosas.
Máster de Secundaria: GEOGRAFÍA E HISTORIA. COLECCIÓN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. Editorial Graó-Ministerio de Educación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)