LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DURANTE EL FRANQUISMO


5.1. LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDAD:

Durante la primera etapa de la dictadura franquista (1939-1959), la sociedad española sufrió un auténtico retroceso respecto a la época republicana; sin embargo, durante la segunda mitad de la dictadura (1959-1975) vivió transformaciones profundas. Así, hacia finales del franquismo veremos cómo variará la estructura de clases y mejorará el nivel educativo, entre otros cambios.

- Predominio de la sociedad urbana:
Flujo de habitantes desde el campo hasta la ciudad.
Falta planificación – pérdida de centros históricos.
Crecimiento desordenado.
Infraviviendas periféricas: poblados chabolistas.

- Cambios en el mundo rural:
Descenso del número de jornaleros (De 2 millones (1.950) pasaron a ser menos de 700.000 (1.975)).
Mejoras salariales.
Acceso a la propiedad de los arrendatarios.

- Talante reformista del movimiento obrero:
Pérdida de importancia de CNT, y ascenso de CCOO (demanda de mejoras salariales, derechos sindicales y democráticos, y no insurrección y revolución).
Hizo que la clase media dejara de ver el proletariado con el miedo que el régimen franquista fomentaba para justificar la dictadura.

- Incremento cuantitativo y cualitativo de la clase media.
Mentalidad mucho más abierta y dinámica.
Aceptación del mercado capitalista.

- Retroceso de la condición social de la mujer.
Franquismo postuló valores machistas: maternidad y hogar.
Se derogó el divorcio (matrimonios que hubieron de retomar la convivencia…), prohibición de anticonceptivos.
Adulterio es considerado delito sólo si lo comete la mujer.
Legislación que dificulta el acceso al mercado laboral.

5.2. LOS CAMBIOS CULTURALES.

- Educación: Ley General de Educación de J.L. Villar Palasí (1970).
Escolarización obligatoria hasta los catorce años.
Nacimiento del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP)

- La cultura de masas:
Se propició el entretenimiento y la evasión.
Aparición de TVE (1956), como monopolio estatal y voz del régimen.
Fútbol y Toros (“Fiesta Nacional”).

- La Prensa:
Ley de Prensa e Imprenta de 1966 (Ley Fraga).
Supresión de censura previa: aparición de publicaciones contestatarias e independientes (Cuadernos para el Diálogo, revista satírica La Codorniz, etc.), aunque las sometía a un rígido control.

- La cultura en el exilio:
Los artistas, escritores e intelectuales que no partieron al exilio se enfrentaron a grandes limitaciones políticas y de censura durísimas.
Exiliados:
§ Literatura: Juan Ramòn Jiménez, Ramón J. Sénder, Luis Cernuda, Max Aub, Arturo Barea, Pedro Salinas, Jorge Guillén, R. Alberti.
§ Arte: Pablo Picasso, Joan Miró.
§ Cine: Luis Buñuel.
§ Ciencia: Severo Ochoa.
§ Historia: Claudio Sánchez Albornoz.

- La cultura oficial:
Nacionalcatolicismo.
Pasado imperial.
Rechazo de vanguardias.

1 comentario:

  1. Está bien, el artículo de la prensa deportiva, me gusta.
    Valladolid 6-0 Córdoba jaja vaya paliza y además iba 3º, como debe ser.
    Un cordial saludo, Álvaro, 2ºBach.

    ResponderEliminar