- Abderramán III: Perteneciente al clan Omeya, fue el primer califa de Córdoba (912-961). Derrotó a los cristianos en varias ocasiones, la más renombrada fue en Valdejunquera (920), y amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas plazas del norte de África. En el 929 rompió los vínculos con Bagdad y se proclamó califa, es decir, no sólo jefe político, sino espiritual. Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el máximo apogeo económico y cultural. Córdoba, la capital, llegó a tener más de 300.000 habitantes y era la mayor ciudad de Europa. Sus calles estaban empedradas y con iluminación. Había baños públicos, jardines, bibliotecas, escuelas y palacios, numerosas mezquitas y zocos…y mandó construir una nueva residencia califal en Madinat al-Zahara (Medina Azahara).
- Absolutismo: Sistema de gobierno en el que las decisiones e incluso la legislación son ejercidas por un solo gobernante que posee un poder no sujeto a ninguna forma de limitación. Este sistema de gobierno concentra en una sola persona los tres poderes del Estado, y se justifica por el origen divino del poder. Es propio del Antiguo Régimen.
- Al Andalus: Nombre de los dominios o territorios controlados por los musulmanes en la Península entre los siglos VIII y XV. El territorio fue variable, pues retrocedió bajo la presión de los reinos cristianos del norte. Primero fue un emirato dependiente de Damasco, luego independiente y, más tarde, califato. Su época de máximo esplendor coincidió con el Califato de Córdoba (siglos X-XI), siendo el Estado europeo máspróspero y poderoso, con califas como Abderramán I y III. Al califato le sucedieron los reinos de taifas y el dominio almorávide y almohade, tribus norteafricanas. El reino nazarí de Granada fue el último reducto andalusí hasta su conquista por los R. Católicos (1492). De Al-Ándalus surgió el término Andalucía.
- Almanzor: (940-1002) Caudillo musulmán de al-Andalus, fundador de un régimen militar netamente autoritario durante el reinado de Hisam II. Pese a la autoridad nominal de éste, Almanzor fue el gobernante efectivo del califato de Córdoba durante el llamado periodo amirí (así denominado en alusión a su nombre real, Muhammad ibn Abí Amir).
Tras morir en el 976 Al-Hakam II, le sucedió en el trono su hijo Hisam. Dado que éste tenía sólo 11 años de edad, en la Corte cordobesa se sucedieron las intrigas palaciegas por el poder. El gran triunfador fue Muhammad Ibn Abí Amir, quien fue eliminando a sus rivales políticos, alcanzó el cargo de hayib (primer ministro) y en el 981 recibió el sobrenombre sacral, al igual que hacían los califas, de al-Mansur bil-lah (castellanizado, Almanzor), 'el Victorioso por Alá', por la extraordinaria fama que adquirió en el campo de batalla. Hisam II quedó relegado por completo (únicamente le dejó la función religiosa de príncipe de los creyentes) y Almanzor mandó incluso construir su propia ciudad palacio: Almedina al-Zahira, adonde fue transfiriendo la mayor parte de las tareas de gobierno califal. Asimismo fue responsable de una considerable ampliación de la mezquita de Córdoba. Las fuentes historiográficas árabes indican que dirigió entre 50 y 60 campañas contra los territorios cristianos septentrionales, de las que dos fueron especialmente significativas, pues finalizaron con los saqueos de Barcelona (985) y Santiago de Compostela (997). Para conseguir este enorme despliegue, sustituyó los antiguos cuerpos de ejército de origen tribal por otros nuevos en los que se mezclaron árabes, bereberes y abundantes mercenarios del norte de África, que fueron foco de conflictos, y que se pagaron gracias a las propias “aceifas”. En 1002, cuando regresaba de su última expedición, falleció camino de Medinaceli (según las crónicas cristianas, después de haber sido derrotado en la batalla de Calatañazor, cerca de la actual Soria). Le sucedió en el ejercicio de sus funciones su hijo Abd al-Malik.
- Almohades: Pueblo procedente del norte de África que entró en la Península en el siglo XII (1147) y se extendió por distintas zonas. Tras conquistar Murcia pusieron su capital en Sevilla y procuraron la unidad religiosa mediante conversión a la fuerza de los judíos. Vencieron al Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos, con lo que alcanzaron su máximo apogeo militar. En el 1212 sufren la gran derrota de las Navas de Tolosa, que marcó su decadencia y el avance definitivo de la Reconquista.
- Almorávides: un movimiento de renovación rigorista del Islam, que se había gestado en las tribus beréberes del Atlas marroquí y había creado un poder político con capital en Marrakech.
- Amortización: régimen de propiedad de bienes inmuebles, en especial tierras, que impide a sus propietarios venderlas.
- Antiguo Régimen: organización social, política y económica de Europa entre los siglos XVI y XVIII.
- Arancel: tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar, especialmente, en el tráfico aduanero y comercial.
- Atapuerca: Yacimiento situado en la provincia de Burgos (Sierra de Atapuerca) declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En él se han encontrado los restos humanos más antiguos de Europa, datados en unos 800.000 años de antigüedad, en la llamada Gran Dolina (aunque recientemente han aparecido restos con 1.2 millones de años). Esta especie humana, distinta a las conocidas hasta ahora, ha sido denominada Homo antecessor y se encontraría entre la más primitiva, Homo erectus, y las más recientes, Homo neandertalensis y Homo sapiens. (en relación al antecesor, se han encontrado restos de huesos descarnados que sugieren episodios de canibalismo ¿carácter ritual?) También han sido encontrados restos en la Sima de los Huesos, en este caso de Homo heidelbergensis (32 individuos, con una cronología de unos 320.000 años) destacando el llamado cráneo 5 (apodado Miguelón), uno de los más completos que existen. Actualmente continúan las investigaciones dirigidas por arqueólogos y paleontólogos como Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro.
- Aula Regia/Palatina: Institución visigoda, formada por un grupo de nobles de la confianza del rey, a quien estaban vinculados por un juramento de fidelidad personal. Lo asesoraban en la elaboración de leyes, administración de justicia y en asuntos políticos y militares. A cambio, el rey les hacía concesiones y se aseguraba un grupo fiel de partidarios, dispuestos a defenderlo. Entre ellos había cargos administrativos, como los comites (condes), encargados de diferentes tareas: recaudar impuestos, acuñar moneda, etc; los gardingos, que tenían a su cargo la custodia personal del monarca, o el dux (duque) que ostentaba el mando supremo del ejército.
- Autarquía: situación económica de un país autosuficiente, en el sentido de que produce en su territorio todos los bienes y servicios precisos, y no necesita, por tanto, recurrir al comercio exterior para abastecerse.
- Autocracia: Sistema político en el que un solo gobernante ejerce el poder sin limitación de su autoridad.
-Averroes: Famoso médico, jurista y filósofo nacido en Córdoba (1126). Centró sus estudios en conciliar la teología del Islam con la de Aristóteles. Sus obras fueron traducidas al hebreo y al latín, por eso, su obra se difundió por Europa y sus aportaciones apreciadas. Estudioso de los filósofos clásicos griegos ayudó a su difusión por tierras europeas y a revitalizar esas doctrinas y conocimientos, olvidadas durante siglos. Por otro lado, contribuyó a un entendimiento cultural entre las tres religiones existentes en la Península, cristianismo, judaísmo e islamismo. Fue desterrado a Cabra (Córdoba) por parte de juristas musulmanes que no comulgaban con sus teorías filosóficas y se exilio voluntariamente a Marrakech (Marruecos), donde murió en 1198.
- Balanza de pagos: diferencia existente entre las transacciones económicas de un país derivada del coste de las importaciones y los ingresos de las exportaciones.
- Bienes realengos: bienes territoriales de la Corona. Dependían directamente de la potestad real y eran los únicos administrados por los funcionarios reales.
- Califato: De forma general, el califato es el territorio situado bajo la jurisdicción del califa, considerado dirigente supremo de la comunidad musulmana y sucesor del profeta Mahoma. En el caso concreto de la Península Ibérica hablamos del llamado “califato de Córdoba”, territorio gobernado desde la ciudad de Córdoba por los califas de la dinastía Omeya y, por extensión, nombre del periodo de mayor apogeo de al-Andalus, que a lo largo de un siglo de existencia, desde el 929 hasta el 1031, marcó el cenit de la influencia del islam andalusí dentro y fuera de la península Ibérica. Su llegada coincidió con un momento de crisis interna dentro del “emirato” que trató de ser superada por el emir Abd al-Rahman III con su proclamación como califa en el 929, lo que suponía la ruptura de los vínculos religiosos, y ya no sólo políticos, con Bagdad, y la independencia religiosa de al-Andalus. A la vez, acabó definitivamente con las rebeliones internas que debilitaban al-Andalus, sobre todo en las “marcas”, y contuvo a los cristianos, convirtiéndose en árbitro de sus querellas. A este periodo de esplendor político, cultural (convirtió a Córdoba en la primera ciudad del Occidente de Europa en muchos aspectos) y económico, continuado por su sucesor Al-Hakem II próspero y rico, sucedería una segunda fase llamada “Amirí” (976-1009), durante el que Hisam II, el hijo de Al-Hakam II, accedió al califato gracias a una intriga palaciega, pero en el cual el poder real fue asumido por su hayib (primer ministro) Muhammad ibn Abí Amir al-Mansur, más conocido como Almanzor (981-1002), y posteriormente por los dos hijos de éste, Abd al-Malik al-Muzaffar (1002-1008) y Abd al-Rahman Sanyul, también conocido como Sanchuelo (1008-1009); época en la que se recurrió sistemáticamente a la yihad (‘guerra santa’) contra los reinos cristianos, obteniendo importantes pero efímeras victorias militares, y en la que la usurpación del poder califal planteó un grave problema de legitimidad. Finalmente y como última etapa, se llegó a la crisis y desintegración del califato, la llamada fitna (‘fraccionamiento’), que se prolongaría hasta el año 1031, cuando finalizó el gobierno de Hisam III, iniciado cuatro años antes, para dar comienzo a la existencia de los reinos de taifas.
Carta Puebla: documento real que concede a los pobladores privilegios y exenciones y establece normas con las que regirse.
- Cartago: Antigua ciudad, situada en la costa septentrional de África, cerca de la actual ciudad de Túnez. Fundada hacia el año 800 a .C. como puerto comercial fenicio, muy pronto desarrolló una política expansiva, primero por el norte de África, ocupando otras colonias fenicias y tribus de la zona, desde el océano Atlántico hasta la frontera occidental de Egipto, así como Cerdeña, Malta, las islas Baleares y parte de Sicilia. El poder marítimo permitió a los cartagineses extender sus asentamientos y conquistas, formando un imperio disperso dedicado al comercio. Entre sus empresas comerciales destacaban la minería de plata y plomo. Su carácter expansivo le hizo estar en guerra, de forma casi constante, primero con Grecia y más tarde con Roma por el control del Mediterráneo central y occidental. Con la primera por el control de Sicilia, puente natural entre el norte de África y la península Itálica, a partir del siglo V a.C., logrando conseguir el dominio de parte de la isla. El conflicto más duradero tuvo lugar con Roma a través de las llamadas “Guerras púnicas” por la supremacía en el Mediterráneo centro-occidental. En la primera Guerra Púnica (264- 241 a .C.) destacó el general cartaginés Amílcar Barca. Derrotado en Sicilia, Amílcar invadió la península Ibérica. Sus conquistas en el sur peninsular fueron completadas por su yerno Asdrúbal (que fundó Cartago Nova, la actual ciudad española de Cartagena) y por su hijo Aníbal. Cartago cedió sus posesiones en Sicilia a Roma un año después de la victoria romana en las islas Égates ( 242 a .C.). Durante la segunda Guerra Púnica (218- 201 a .C.), Aníbal marchó hacia el este a lo largo de la costa norte del Mediterráneo desde Hispania y cruzó los Alpes llegando a Italia. Sin embargo, Aníbal fue finalmente derrotado provocando la pérdida de Hispania (origen de la ocupación romana de la Península ) y de distintas posesiones isleñas de Cartago. En la tercera Guerra Púnica (149- 146 a .C.), los romanos, comandados por Publio Cornelio Escipión Emiliano, arrasaron en el 146 a .C. la ciudad de Cartago acabando de esta manera, y de forma definitiva, con el poderío del imperio cartaginés.
- Centralismo: sistema de gobierno que atribuye al poder central todas las funciones estatales absorbiendo las acciones políticas y administrativas de los organismos locales.
- Consejo de Estado: único órgano común en todo el imperio, al cual le competían las grandes decisiones en materia de política exterior.
- Consejo Real: institución nacida a partir de la Curia Regia, que asesoraba al monarca y colaboraba en el gobierno del reino
- Corregidor: delegado regio que representaba al monarca en los municipios de realengo.
- Centralismo: sistema de gobierno que atribuye al poder central todas las funciones estatales absorbiendo las acciones políticas y administrativas de los organismos locales.
- Clase social: conjunto de individuos que tienen unas condiciones de vida similares.
- Colonizaciones: Proceso llevado a cabo en la Edad Antigua por los fenicios, los griegos y los cartagineses, que comerciaron con todos los pueblos situados en las costas del Mediterráneo. En el caso de la Península, el proceso colonizador tuvo lugar a partir del 900 a.C y afectó a las zonas costeras del levante y del sur El intercambio de productos alcanzó una gran dimensión y sirvió para un mejor desarrollo de las zonas implicadas que asumieron nuevas tecnología, arte, cultura, moneda, alfabeto, urbanismo, nuevos cultivos, nuevas técnicas artesanales, etc. Se crearon nuevas poblaciones, colonias o FACTORÍAS COMERCIALES como Malaka, Carteia, Gades, Rodas Emporiom, y fueron mercados florecientes donde acudieron las gentes del interior peninsular
- Colonos: Pequeño propietario rural que abandonaba su libertad y se encomendaba a un gran propietario para que éste le protegiera.
- Concejo: representación de la comunidad aldeana, en el que se reúnen todos sus miembros o los cabezas de familia para tomar decisiones sobre distintos pactos.
- Corte: conjunto de todas las personas que componían la familia y comitiva de un monarca.
- Cortes: organismo medieval, de carácter consultivo y fiscal, formado por representantes de la nobleza, del clero y de la burguesía urbana. Durante las monarquías absolutas dejaron de tener funciones y solamente eran convocadas para actos protocolarios. Con la revolución liberal, las Cortes son depositarias del poder legislativo, cuyos miembros eran elegidos por el voto individual de los ciudadanos. Este cambio histórico se produjo con las Cortes de Cádiz.
- Chancillería: alto tribunal de justicia, creado en la Baja Edad Media, donde se resolvían los pleitos en grado de apelación.
- Don Rodrigo: (?-711), último rey visigodo (710-711) que vivió inmerso en el complejo proceso de fragmentación del poder político visigodo (proto-feudalización). En efecto, a la muerte de Witiza (702-710) se recrudeció la lucha por el poder entre dos facciones nobiliarias rivales, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza, finalmente, entronizó a Rodrigo, duque de la Bética , perteneciente al primero de los bandos. Sin embargo, los descendientes de Witiza proclamaron rey a su hijo Agila II, que había sido asociado al trono por su padre y gobernaba en la Tarraconense y la Narbonense. En esta situación de auténtica guerra civil, se produjo la intervención en Hispania de los musulmanes al mando de Tariq, al parecer a petición de los witizanos. Rodrigo, que se encontraba combatiendo a los vascones, acudió inmediatamente al sur para hacer frente a los invasores. El encuentro entre los dos ejércitos se produjo en la batalla de Guadalete (que quizá tuviera lugar en realidad en el río Barbate) en el año 711. Se piensa que en el desenlace de la misma jugó un papel decisivo la traición de los mencionados witizanos. En cualquier caso la batalla de Guadalete supuso la derrota y muerte de Rodrigo, la desaparición del reino visigodo de Toledo y fue el prólogo de la ocupación musulmana de la mayor parte de la península Ibérica.
- Deflación: fenómeno contrario a la inflación, caracterizado por el descenso generalizado de los precios.
- Desamortización: Acción legal encaminada a liberar e introducir en el mercado las propiedades inmuebles acumuladas por las manos muertas
- Deuda pública: conjunto de obligaciones a cargo del Estado, compuesto por la deuda interior y la deuda exterior.
- División de poderes: situación institucional en virtud de la cual recae en órganos o personas diferentes el poder de hacer las leyes (legislativo), el de hacer que se cumplan (ejecutivo) y el de sancionar sus posibles violaciones (judicial), con el fin de que el equilibrio entre los tres poderos sea una garantía contra los abusos de cualquiera de ellos.
- Despotismo ilustrado: período del siglo XVIII durante el cual los monarcas absolutos aplicarían políticas reformistas inspiradas por la filosofía de la Ilustración; trataron de mejorar las condiciones de vida del pueblo sin quebrar el esquema socio-político básico del Antiguo Régimen (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
- Estamento: cada uno de los tres grupos en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen, con arreglo a criterios jurídicos.
- Estado: conjunto de instituciones políticas, jurídicas y administrativas, que tienen jurisdicción sobre toda la población de un territorio delimitado por fronteras.
- Estado centralista: Estado caracterizado por la unificación institucional, anulando las particularidades o privilegios regionales.
- Estado liberal: unidad política que basa su forma de gobierno en los principios del liberalismo político, es decir, soberanía nacional, división de poderes…
- Feudalismo: sistema político, social y económico que tuvo vigencia en Europa ras la crisis del sistema esclavista romano y perduró hasta la revolución liberal burguesa.
- Foralismo: corriente que defiende la restauración de los privilegios históricos para los territorios forales españoles, especialmente el País Vsco, Navarra, Valencia y Cataluña.
- Fuero: conjunto de concesiones puestas por escrito que los reyes otorgaban a los pobladores de algunos núcleos para asegurar los territorios repoblados y afianzar su autoridad.
- Generalitat: institución establecida en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media que representó los intereses de los grupos privilegiados de la comunidad frente al rey.
- Gobierno: institución del Estado integrada por un presidente y ministros que tiene a su cargo el poder ejecutivo.
- Gran Memorial: informe presentado a Felipe III por el conde-duque de Olivares, en el que se recoge lo esencial de su política reformista.
- Gremios: institución característica del sistema feudo-señorial que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio y tenía como funciones regular el establecimiento de talleres, normas, cantidades y precios de los productos.
- Hispania: Nombre con el que los romanos bautizaron al territorio peninsular (el término aludía a una característica zoológica de estas tierras en la antigüedad: ser una 'tierra de conejos', que es lo que etimológicamente significa). La nueva denominación pervivió más allá del fin del Imperio romano y por evolución lingüística fue transformándose, primero en Spania y, finalmente, en España (en castellano).
Dividida en un principio en dos provincias, Citerior y Ulterior, en el siglo III d.C. comprendía las provincias de Bética, Lusitania, Galaecia, Tarraconense y Cartaginense. En el siglo IV d.C. se creó la provincia Baleárica. Roma, que estaba interesada por las riquezas de Hispania (ante todo las mineras), creó en la península Ibérica numerosas colonias y difundió su lengua y su cultura. Ese proceso de romanización se plasmó básicamente en la expansión de la lengua latina y del Derecho romano. Paralelamente Roma creó una importante red de comunicaciones y construyó abundantes obras públicas.
La presencia romana en tierras hispanas data del siglo III a.C., con motivo de su lucha contra los cartagineses. Inicialmente conquistaron Cartago Nova (actual Cartagena) en el 209 a .C. y Gadir (actual Cádiz) en el 206 a .C., extendiendo después su dominio por el este y sur peninsulares. En el transcurso del siglo II a.C. los romanos avanzaron hacia el centro y oeste del territorio hispánico, encontrando en algunos casos una tenaz resistencia, como sucedió con los lusitanos, a los que dirigía Viriato, y con los celtíberos, que defendieron heroicamente Numancia. La etapa final de la conquista de la península Ibérica por los romanos estuvo dirigida por Augusto y se desarrolló contra los cántabros y los astures, en los últimos años del siglo I a.C.
- Inflación: desequilibrio económico generado por el aumento de los gastos y la disminución de los ingresos, que provoca un alza general de los precios y un aumento de la circulación monetaria.
- Intendencias: circunscripciones similares a las provincias actuales. La actual división territorial de España tiene su precedente en esta división realizada en la época de los Borbones del siglo XVIII.
- Intendente: funcionario real en las provincias, creado en 1711, que se ocupaba de la recaudación de impuestos y otros aspectos relativos a obras públicas, urbanismo y sanidad.
- Islamismo: conjunto de dogmas y normas morales que constituyen la religión fundada por Mahoma.
- Judíos: Practicantes de la religión hebrea. Su presencia data ya desde la época romana. Se localizaban en las ciudades o grandes poblaciones dedicados a las actividades más variadas, aunque la principal estaba relacionada con las finanzas.(también artesanos, funcionarios, médicos, juristas,) Algunos hebreos llegaron a ocupar altos puestos en la administración real, pero poco a poco fue surgiendo un espíritu antisemita por su comercio con el dinero y su vinculación a los altos intereses en los préstamos (la usura); por la envidia suscitada a causa de prestar servicios a los reyes (financieros, prestamistas, médicos, juristas…) y por la consideración que la Iglesia hacía de ellos: deicidas o asesinos de Dios. En el S.XIV y XV se rompió la tradicional tolerancia hacia los judíos y en años de hambres, pestes, guerras .. se les culpaba de causar epidemias y se atacaba a sus barrios o juderías en campañas organizadas y orquestadas con frecuencia por el clero cristiano. (pogromos: campañas de violencia antisemita) Los ataques a los judíos fueron muy frecuentes en muchas poblaciones y eso obligó a parte de ellos a hacerse cristianos (conversos) para salvar la vida y los negocios. Buen número de estos convertidos (CONVERSOS o marranos) seguían aferrados a sus creencias y las practicaban en la intimidad. Ya desde el S.XIV y XV los reyes se vieron obligados a dictar ciertas leyes para que vivieran separados en juderías y llevaran símbolos distintivos. Su expulsión fue decretada por los RR.CC. en 1492 y la mayoría de ellos emigró al norte de Africa, Paises Bajos, Balkanes, Turquía, etc. (Judíos españoles o sefardíes)
- Junta Central Suprema: Organismo creado en Aranjuez en septiembre de 1808, para coordinar la lucha contra los franceses. Presidida por Floridablanca, agrupaba a las distintas Juntas Provinciales creadas con anterioridad.
- Juntas: organismos creados para coordinar la actuación en áreas de diversa índole.
- Latifundio: finca de eran extensión explotada en régimen extensivo, con una abundante mano de obra barata (jornaleros) y con una escasa inversión de capital. Su origen se remonta a la Edad Media.
- Liberal: término probablemente acuñado en las Cortes de Cádiz y que alude al pensamiento y a los partidarios del Nuevo Régimen. Ser liberal supone aceptar la soberanía nacional, la división de poderes, la existencia de los derechos del hombre, el sometimiento de los gobernante y gobernados a la ley. Puede aplicarse también el término en el terreno económico para calificar a los que aceptan el modelo de economía de mercado.
- Liberalismo: ideología política basada en la igualdad jurídica de los ciudadanos, que defiende la división de poderes del Estado y la libertad individual dentro de un Estado parlamentario.
- Librecambismo: doctrina opuesta al proteccionismo que adopta la libre circulación de las mercancías entre países, sin trabas ni derechos aduaneros. En España estuvo en vigor desde 1869 (Figuerola) hasta los años 90.
- Mayorazgo: derecho por el que ciertos bienes legados en herencia no pueden ser enajenados por el heredero, que se obliga a transmitirlos intactos y en las mismas condiciones a suprimogénito. Institución jurídica que aseguraba la transmisión casi íntegra del patrimonio en beneficio de un solo hijo, generalmente el primogénito
- Malos usos: prácticas señoriales arbitarias que eran impuestas a los payeses catalanes.
- Manos muertas: entidades incapacitadas para enajenar sus bienes, como comunidades eclesiásticas o municipios.
- Manufacturas reales: fábricas que gozaban de privilegios reales o eran financiadas por el propio monarca, dedicadas, sobre todo, a la fabricación de armas o productos de lujo.
- Megalitismo: Construcciones prehistóricas erigidas con grandes bloques de piedra sin tallar. La mayoría de los monumentos megalíticos conservados tenían una función funeraria (dolmen, crómlech, naveta, etc.), otros quizás fueran torres defensivas (talayots), elementos sustentantes de construcciones de mayor tamaño (taulas) o mojones indicadores (menhires). El megalitismo surgió en el Neolítico y se prolongó hasta la Edad del Bronce por la Europa atlántica y mediterránea. Su procedencia parece ser del mediterráneo oriental: pueblos buscadores de metales que traerían consigo nuevas prácticas religiosas y una arquitectura determinada. En el caso de España destacaremos como dólmenes significativos las tumbas corredor de Málaga (Cueva de e la Menga y El Romeral); y en el caso de Extremadura los dólmenes de la zona de Valencia d Alcántara y también el dolmen de Lácara
- Mercantilismo: Doctrina económica surgida entre los siglos XVI y XVII. Para losmercantilistas, la riqueza era un bien limitado, que se basaba en la cantidad de metales preciosos que un reino era capaz de atesorar en detrimento de la riqueza de otros Estados.
- Monarquía: sistema de gobierno en el que la jefatura del Estado recae en una sola persona, cuyo derecho es generalmente vitalicio y heredado
- Monarquía absoluta: forma de gobierno característica del Antiguo Régimen que se distingue por la concentración de poderes en el rey, único objeto de soberanía
- Monarquía autoritaria: Organización política caracterizada por una serie de institucionesque refuerzan la autoridad del rey, como un sistema fiscal controlado por la Corona o un nuevo modelo de ejército permanente. El poder de las Cortes disminuye.
- Mozárabes: Eran los cristianos que, viviendo en los territorios conquistados y dominados por los musulmanes, conservaban sus tradiciones, costumbres y religión. El Corán daba la norma de respetar a cristianos y judíos, por ello, los mozárabes conservaron propiedades y no sufrieron esclavitud, a cambio, pagaron impuestos anuales. Formaron comunidades en zonas o barrios de las poblaciones. A veces, en momentos de persecución, emigraron a las zonas del norte (reinos cristianos) llevando consigo arte y cultura (arte mozárabe, Libros miniados llamados beatos) Durante el califato protagonizan distintos motines y revueltas a causa de los impuestos con que se les gravó. Tras las taifas, dan información a los reinos cristianos permitiendo acelerar la reconquista, por ello, los almorávides les reprimieron y los almohades les expulsaron de AlÁndalus.
- Mudéjares: musulmanes en tierras cristianas que generalmente se dedicaron a la artesanía, a la construcción y a la agricultura. Su labor como agricultores fue muy destacada, sobremanera en Aragón y Levante (cultivos de regadío en las huertas) Otras actividades en las que destacaron fueron las de la construcción; la fabricación de tapices, alfombras y objetos de seda (sederías de Valencia y de las Alpujarras), trabajo de la madera. Su labor como alarifes (albañiles) fue muy alabada y estuvieron solicitados en buena parte de las obras realizadas. Por influencia suya se construyó en muchas zonas de la península siguiendo un estilo mudéjar (ladrillo, adobe, artesonado, azulejo, tipo de decoración...) Los musulmanes que se bautizaron, es decir conversos, se denominaron moriscos y su integración fue bastante grande ya que su aceptación por parte de los cristianos fue muy amplia, al contrario que con los judíos. De todas formas, la mayoría no logró integrarse con la población cristiana y siguieron con sus viejas costumbres. Los moriscos serán expulsados en 1609 (Felipe III).
- Nación: conjunto de personas que viven en un mismo territorio, tienen una serie de vínculos históricos y poseen una misma estructura política.
- Oligarquía: minoría privilegiada que detenta el poder excluyendo al resto de la población.
- PIB: producto interior bruto. Cantidad originada por la actividad de un país a lo largo de un tiempo determinado
- Proteccionismo: doctrina económica que propugna la intervención del Estado en las relaciones comerciales con países extranjeros, protegiendo a la producción nacional mediante el establecimiento de impuestos altos sobre la importación.
- Pactismo, Monarquía Pactista: teoría política sobre la forma de gobierno del rey, que defendía la tendencia a resolver los asuntos políticos o sociales mediante pactos entre el monarca y los súbditos. El gobierno de la monarquía se ejerce en función de un pacto o contrato entre el rey y los súbditos.
- Regalía: de origen medieval, es la facultad exclusiva que posee la Corona sobre algún bien o servicio de terminado: acuñar moneda, monopolio de algún producto…
- Regalista: Doctrina que defiende primacía del poder civil sobre el religioso.
- Regencia: gobierno interino del Estado durante la minoría de edad, ausencia o incapacidad del legítimo sucesor.
- Régimen señorial: expresión utilizada para referirse a las relaciones de tipo socioeconómico entre señores y campesinos a partir del siglo XV. Sistema por el cual los habitantes de unterritorio quedan sometidos a un señorío de la nobleza o de la Iglesia, según el cual el señor disfruta de poder político-jurídico sobre la población y de poder económico o control sobre la tierra.
- Regimiento: corporación que existía en Castilla, controlada por el monarca, para dirigir el gobierno municipal.
- Reinos de Taifas: Reinos musulmanes creados en la península Ibérica a partir del siglo XI. Al desaparecer el califato de Córdoba (1031), al-Andalus se fragmentó en numerosos núcleos independientes, al frente de los cuales se situaron los llamados reyes taifas. En el sur de la Península surgieron principados controlados por los bereberes, mientras que en la zona oriental de al-Andalus, desde Almería a Tortosa, la supremacía correspondió a los eslavos. En las ciudades del interior, se impusieron familias nobles andalusíes, de origen árabe o muladí. Muy pronto, la expansión de los más poderosos provocó una reagrupación de taifas. En la segunda mitad del siglo XI sólo subsistían los reinos de Zaragoza, Badajoz, Toledo, Granada y Sevilla. Las continuas guerras entre los reinos taifas favorecieron la intervención creciente de los reyes cristianos, a través de la política de parias: los taifas pagaban a los cristianos tributos para no ser atacados o a cambio de ayuda militar. La constante sangría económica a la que se vieron sometidos les obligó a incrementar la presión fiscal sobre sus súbditos, lo que motivó el descontento de la población. Pese a todo, en este periodo se produjo un cierto progreso económico y fue una época de esplendor cultural (Ibn Hazm, y su obra El collar de la paloma, o, desde el punto de vista artístico, la construcción de la Aljafería de Zaragoza). La situación de debilidad frente a los cristianos se hizo patente en el 1085 con la conquista de Toledo por Alfonso VI. Este suceso precipitó la invasión almorávide y con ella la desaparición de los primeros taifas. Tras el hundimiento del poder almorávide, a mediados del siglo XII, surgieron los segundos taifas. Su efímera existencia concluyó con la invasión almohade en 1157. La derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) favoreció la aparición de los terceros taifas, pero de ellos sólo sobrevivió el reino Nazarí de Granada.
- Remensa: uno de los seis malos usos, por el cual el payés no podía abandonar el predio que cultivaba si no pagaba un precio de redención o remensa fijado arbitrariamente por el Señor.
- Renta nacional: medida de los ingresos de un país expresados en bienes y servicios que han sido producidos en un determinado periodo por sus habitantes.
- Repartimiento: fórmula empleada por los reyes cristianos para repoblar y colonizar las tierras y bienes ganados al Islam.
- Repoblación: proceso histórico de ocupación de tierras desiertas o poco pobladas que han dominado los estados cristianos en su avance hacia el sur frente al Islam a partir del siglo X.
- República: sistema político en el que la jefatura del Estado no es hereditaria ni vitalicia, sino electiva. El que ocupa el cargo está legitimado por la designación del cuerpo electoral y ostenta la representatividad del Estado.
- República federal: unión de Estados que ceden parte de su soberanía a un Estado común
- Restauración: fase de la historia europea contemporánea caracterizada por el empeño de restablecer el Antiguo Régimen, desarticulado por la Revolución Francesa y la acción napoleónica.
- Romanización: Proceso de adaptación de los diversos pueblos conquistados por los romanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales el Imperio. Las vías de romanización fueron la unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua común; la concentración urbana, mediante la potenciación de ciudades indígenas ya existentes y de las antiguas colonias púnicas y griegas, y a través de la creación de nuevas colonias romanas; el ejército que, además de instrumento de conquista, fue vehículo de normalización lingüística; la red de comunicaciones, que no sólo tuvo un valor estratégico y comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida; el derecho que uniformizó la legislación; el desarrollo de una estructura económica más compleja y en conexión con las redes comerciales del imperio; la implantación de una jerarquizada red administrativa (provincia, conventus, ciudades) que operó a partir de los núcleos urbanos. La romanización no afectó con la misma intensidad a las distintas zonas de la península Ibérica. Se romanizaron muy rápidamente las zonas más ricas como el valle del Guadalquivir y del Ebro o el Levante (por ejemplo, la Bética fue considerada una “pequeña Italia”). Por el contrario el norte peninsular, más tradíamente dominado mantuvo sus formas de vida tradicionales.
- Roturación: acción de arar por primera vez las tierras eriales para ponerlas en cultivo.
- Sambenito: signo que los judíos debían llevar prendido a su ropa como distinción de su diferente condición religiosa.
- Secretaría de Estado: institución que aconsejaba al monarca en la toma de decisiones de gobierno.
- Sénneca: Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba (4 a. C.). Se trasladó a Roma y estudió filosofía. Tras diversos avatares en los que fue desterrado y sufrió diversas acusaciones, logra el favor del emperador Nerón. En esos años su fecundidad escritora es enorme. Al verse envuelto en una conspiración contra Nerón, éste le castiga obligándole a que se suicide, cosa que Séneca realiza cortándose las venas (65 d. C.). Se le considera un filósofo estoico (Estoicismo), aunque también es autor de tragedias (Hércules furens, Agamenon). La mayor aportación filosófica hecha por él esta en la moral, ya que sus tratados van hacia la formación ética del individuo mediante la práctica de la moral y la virtud. En su obra De providentia intenta demostrar que la divinidad da sufrimientos al hombre para probar su virtud. Algunas de sus ideas se consideran próximas al cristianismo.
- Señorío: institución clave del régimen feudal y del Antiguo Régimen. Es la base de la articulación de la vida económica, sobre todo en la agricultura. Las tierras del señorío - laico o eclesiástico- son explotadas por campesinos ligados a sus señores por relaciones de dependencia y obligados a pagar tributos, censos y arrendamientos.
- Señoríos jurisdiccionales: forma de posesión de la tierra en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes. señoríos que permitían a los señores funciones administrativas y judiciales, así como percibir prestaciones definidas como rentas señoriales.
Potestad de jurisdicción y de gobierno otorgada por el Rey a un Señor que no implicaba necesariamente el derecho de dominio sobre la tierra.
- Soberanía: principio de autoridad suprema del que emanan todos los poderes públicos. Representa, por tanto, el poder supremo de un Estado independientemente de cualquier otra autoridad.
- Soberanía nacional: principio alternativo creado por las revoluciones liberales burguesas para oponerlo a la soberanía del príncipe, vigente en las monarquías absolutas. Según el nuevo principio, el poder supremo del Estado corresponde a la nación en su conjunto que lo ejerce a través de sus órganos representativos.
- Sufragio: acto por el que se manifiesta la voluntad individual a fin de definir una cuestión de interés público, generalmente de carácter político. En definitiva, es el derecho a votar. Es restringido si se encuentra delimitado por alguna ley; si la limitación es por cuestión económicaes censitario. Sufragio universal es el derecho a voto de todos los ciudadanos por el hecho de serlo y de acuerdo con los requisitos de nacionalidad, edad civil e inclusión en el censo electoral. Sufragio directo: cuando los electores eligen ellos mismos, directamente a sus representantes. Sufragio indirecto: el cuerpo electoral elige a unos delegados, los cuales, a su vez, eligen á los representantes.
- Sociedad estamental: se define así la estructura social de la época medieval y del Antiguo Régimen. La sociedad está estratificada en estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano, grupos sociales cerrados a los que se pertenece por razones de nacimiento y linaje. Es una estructura social estática, sin apenas movilidad social, y desigual ante la ley.
- Tierras amortizadas: son aquellas que por su condición jurídica no se pueden vender y permanecen siempre en las manos de sus propietarios. Se las llama también "bienes de manos muertas", por la imposibilidad de transmitir su titularidad. Esto afectaba en el Antiguo Régimen a los bienes eclesiásticos y de instituciones benéficas (hospicios, hospitales) y, también, a losbienes de la nobleza, que eran considerados como parte integrante del mayorazgo.
- Tierras comunales: tierras que pertenecían a los municipios y que, en principio, podía ser aprovechadas por los vecinos.
- Tierras vinculadas: tierras que pertenecen a una familia y no pueden ser objeto de compraventa.
- Trastámara: dinastía surgida a partir del hijo bastardo de Alfonso XI de Castilla, Enrique II, que reinó en Castilla desde 1368, tras haber dado muerte a su hermano Pedro I, hijo legítimo de Alfonso XI.
- Unión de Armas: sistema de cuotas por el cual cada reino debía proporcionar un número determinado de hombres armados y pagados en caso de guerra.
- Unión dinástica: vínculo personal entre los soberanos representantes de 2 dinastías. Cada reino conservó su organización, leyes, monedas, así como sus estructuras económica y social.
- Valí: gobernador de una provincia del califato de Damasco
- Valido: personaje que contaba con el total apoyo y confianza de un monarca y que se ocupaba de las tareas de gobierno. Se generalizó en el siglo XVII
- Vasallo: con este término son denominadas las personas que están bajo el gobierno de los señores o del rey en el Antiguo Régimen. Los vasallos tienen una relación de dependencia personal con respecto a su señor, a quien deben sumisión.
- Vinculación: sujeción de los bienes para perpetuarlos en una determinada sucesión, por disposición del fundador de un vínculo. Remite a los bienes de las familias que no podían venderse ni subdividirse. Este sistema de amortización de la propiedad, aseguraba la pervivencia del patrimonio en unos mismos beneficiarios.
- Visigodos: Pueblo de origen escandinavo y estirpe germánica que penetraron en territorio del Imperio Romano de manera pacífica y luego belicista. Pueblo de religión cristiana (arrianos) y uno de los pueblos germánicos más romanizados antes de entrar en la Península. Llegaron a Hispania en el siglo V federados (aliados militares) de los romanos para combatir a otros pueblos germanos (suevos, vándalos y alanos), pero acabaron asentándose en un reino con capital en Toledo ( principios del S.VI), fundando así el primer Estado español que duraría hasta la invasión musulmana de 711(derrota del último rey visigodo D. Rodrigo) Se mezclaron con los pueblos hispanos y en esa conjunción o simbiosis fue importante proclamar el catolicismo como religión oficial; unificar el derecho propio (visigodo) con el romano ( el Liber Iudiciorum del rey Recesvinto) y su estructura social tuvo el feudo o vinculación personal como gran característica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario